FEDERACIÓN PALESTINA DE CHILE

/ Indymedia

Cuando el mundo entero mira, una vez más, de forma pasiva y cómplice, como el estado de Israel está desarrollando una nueva masacre en Gaza, violando el derecho internacional y humanitario; y desarrollando una nueva faceta de su histórica y permanente política de exterminio físico y político del pueblo palestino, los chilenos de origen palestino, indignados por tanta injusticia y cansados de tanta hipocresía mundial, venimos a declarar públicamente lo siguiente:

NUEVA MASACRE EN GAZ...

Considerando:

· Que la causa de toda la violencia en medio oriente es la ocupación israelí de los territorios palestinos.

· Que dicha ocupación lleva más de 40 años sin que la comunidad internacional haya jamás desarrollado acciones concretas para aislar de la misma a la potencia ocupante.

· Que durante dicha ocupación se han violado sistemática y permanentemente todos y cada uno de los derechos humanos de los palestinos, el derecho internacional, el derecho humanitario y los valores universales que occidente dice defender.

· Que el resultado de la actual ofensiva ya suma más de 150 palestinos muertos, incluidos niños y ancianos, cientos de heridos y toda la infraestructura de seguridad publica, salud y comunicaciones, destruidas, además de los edificios y casas civiles dañadas.

Declaramos:

1. Condenamos enérgicamente estos nuevos crímenes contra la humanidad que Israel, una vez más, lleva a cabo en la más completa impunidad. Estas acciones son solamente comparables con los crímenes de lesa humanidad, que otrora cometiera el ejercito nazi y las fuerzas de orden y seguridad del Apartheid Sudafricano contra civiles inocentes en diversas partes del mundo.

2. Deploramos los ataques indiscriminados a civiles inocentes, así como los castigos colectivos aplicados por Israel en contra de la población civil, como la destrucción de casas y edificios, así como de toda la infraestructura básica de sustento de la población civil.

3. Demandamos a la comunidad internacional presionar a Israel para detener las acciones militares y poner fin al cerco israelí a Gaza que se mantiene ya por más de un año, sometiendo a la población civil a una crisis humanitaria de proporciones jamás antes vista y que es la causa primera de la situación actual en Gaza.

4. Llamamos a los hombres y mujeres de buena voluntad, a los partidos políticos, a las organizaciones de masas y, en especial a los judíos antisionistas del mundo, a romper el silencio y denunciar en todas partes esta nueva masacre, dando a conocer el desprecio de Israel por los derechos humanos y el derecho internacional y a desarrollar acciones concretas de solidaridad con el pueblo palestino y de rechazo a la política de exterminio israelí.

5. Llamamos también a los países del mundo, a abandonar su silencio cómplice, a poner término a la cooperación con la potencia ocupante y a desarrollar acciones concretas para detener a Israel y aislarlo de la comunidad internacional hasta que no someta sus actuaciones al derecho internacional y humanitario y observe adecuadamente el respeto a los derechos humanos en Palestina Ocupada.

6. Llamamos por último, a nuestra presidenta, Dra. Michelle Bachelet, a revisar el estado actual de las relaciones diplomáticas entre Chile y el estado de Israel, ya que consideramos que nuestro país, sobretodo en atención a su historia reciente, no puede avalar, mediante el reconocimiento internacional ni mediante el desarrollo de relaciones diplomáticas, a potencias ocupantes que han mostrado, durante toda su existencia, un total desprecio por el derecho internacional y por los derechos humanos.


FEDERACIÓN PALESTINA DE CHILE

Santiago, 27 de Diciembre de 2008


"está en mis hijos... mi mañana"

"está en mis hi...

Fotos: mediActivista

Read More

Profesor J - Balance del año 2008 y proyecciones para el 2009

Por una parte el capital y por la otra la autoorganización de los pueblos



La primera conclusión es que se percibe de manera más perfilada la conformación de dos polos contradictorios: por una parte el capital y por la otra la autoorganización de los pueblos.

En el polo de los pueblos se evidencia un auge de la lucha identitaria nacional que a esta altura ya no ha podido ser vencida por los sistemas de dominación, como es el caso de las luchas por la independencia y la autonomía en varias regiones de Europa, la fuerte expansión de la lucha autonomista de los Tamazigh en diferentes países del noroeste de África, grandes batallas sociales en la India y otros países asiáticos, destacando los Tigres Tamil de Sri Lanka.

En América Latina las luchas de los pueblos originarios se ha extendido de tal manera que en algunos casos practicamente llega a modificar el cuadro socio-político nacional, como ha sido la extraordinaria movilización de las comunidades en Perú, que llevaron al presidente Alan García a nombrar un conocido izquierdista de ministro del Interior para generar interlocución y calmar las aguas, desgastando de paso la figura de Yehude Simon, y la aún más extraordinaria movilización nacional de comunidades en Colombia, que instaló el liderazgo del movimiento indígena junto al campesinado y afrodescendientes sobre el conjunto de los sectores sociales colombianos, quebrando el antiguo eje de polarización gobierno-guerrilla convocando audazmente a una cadena de movilizaciones que se extenderán por todo el territorio colombiano durante el siguiente año.

Desde la caida del muro y la crisis de cohesión de los estados y partidos, las dinámicas populares autónomas venían creciendo por abajo hasta que el Forro de Porto Alegre reunió muchas de ellas con la pesada costra de intelectuales y partidos sobrevivientes de la época del estado de bienestar y del capitalismo de estado, extraña alianza que consiguió arrastrar parte importante de los movimientos que se caracterizaban por operar con cierta autonomía detrás de las propuestas electorales de la socialdemocracia del PT de Lula y del peronismo de izquierda de la familia Kirchner, neutralizando el primero el crecimiento del MST y el segundo la expansión de los MTDs y asambleas barriales.

De allí vendría la llamada ola de gobiernos progresistas, que atraería tras de si a buena parte de las protestas populares del continente, continuando con Uruguay, cuyos militares se sumaron felices al eje populista Brasil-Argentina, a los que seguirían posteriormente Bolivia, Ecuador, Nicaragua y este año Paraguay. Sin embargo este año 2008 ha podido verificarse que parte importante del movimiento social ya no se subordina como antes a las convocatorias partidarias como ha podido apreciarse en el desarrollo de la organización social por abajo en la mayoría de los países, destacando el distanciamiento institucional de la juventud chilena, la expansión de los municipios autónomos en México, la autonomía indígena en Guatemala, la consolidación de la Coordinadora del Gas y los Servicios Públicos en Bolivia, la independencia del gobierno ecuatoriano por parte de las poderosas comunidades originarias y los casos ya señalados de Colombia y Perú, así como el fortalecimiento de la conciencia autónoma en el Wallmapu, tanto en el Gulumapu como en el Puelmapu.

La segunda es que bajan de perfil y disminuye aún más la influencia de los partidos políticos, los sindicatos y los gobiernos.

La crisis de la estabilidad laboral no es resultado de una inadecuada política económica por parte de los gobiernos, sino el desplazamiento progresivo de la mano de obra debido a la tecnificación de la producción, en que los trabajadores son arrojados a su suerte y al sumarse a las capas desempleadas no se sienten representados por las autoridades estatales, perdiendo la fe en los discursos y propuestas de los partidos que disputan los cargos de gobierno o el control del estado, así como en la organización sindical que no consigue negociar como lo hacía en el período del estado de bienestar.

Las pugnas sociales, reivindicativas y políticas se trasladan en gran medida a los territorios, justamente donde los partidos, sindicatos y gobiernos no ofrecen soluciones, como en las zonas de la depredación minera, conflictos con los pueblos originarios, construcción de represas, destrucción de bosques, barrios populares, etc.

De allí que las victorias electorales ya no se producen por el predominio de los viejos destacamentos de cuadros militantes, sino más bien pasando por encima de ellos, creándose nuevas organizaciones distantes de las anteriores ya muy desprestigiadas, como los que sustentan los gobiernos de Evo Morales en Bolivia, Correa en ecuador y Lugo en Paraguay, mientras en Uruguay y Nicaragua se espera el desgaste estratégico de las antiguas guerrillas más prestigiosas del continente, los Tupamaros y los Sandinistas.

La tercera es que las alianzas de partidos políticos, empresarios y oficiales de las fuerzas armadas se fortalece configurando bloques de dominación de nuevo tipo.

La mayor parte de los gobiernos latinoamericanos se basa en una fuerte alianza con los militares, debido al importante papel que conceden a los aparatos del estado, a la cohesión institucional de la población y a la criminalización de la protesta social. Aún los gobiernos más progresistas como Venezuela y Bolivia no pueden prescindir del control y represión institucional. Los gobiernos izquierdistas como Brasil, Uruguay y Argentina han consolidado sus lazos con la policía y las fuerzas armadas. Brasil con los gobiernos de Lula ha vivido uno de los momentos más importantes de su historia de fortalecimiento militar. En Chile ello es dramático, ya que las fuerzas armadas de este país consumen uno de los más altos porcentajes mundiales del erario nacional. En Perú el propio gobierno de García estimula las provocaciones chauvinistas de sus altos mandos

La cuarta es que el capital de papel sobre papel muestra una tendencia a llegar a sus límites de expansión. Este año fue de la crisis y quiebra de varios grandes bancos y empresas dedicados al préstamo, seguros, previsión, hipotecas y similares, lo que ha obligado a un intenso reestudio de su factibilidad, evitándose por ahora su expansión hacia otras áreas mediante la inyección estatal de millones de dólares.

La quinta es que recrudece el avance del capital contra la naturaleza. Es bastante nítido que en los últimos años ha aumentado fuertemente el ataque empresarial a los bosques, ríos, mares y montañas buscando extraer aún más riquezas a bajo costo. Se ha llegado a límites que difícilmente pueden ser ultrapasados sin causar gravísimos daños al entorno.

La sexta es que se han abierto las puertas para una nueva recesión que comenzará a alcanzar al capital industrial y extractivo. La crisis de las empresas de papel sobre papel muestran un circulante ficticio, deudas e hipotecas sobre las cuales se mueven importantes factores productivos y comerciales. Una empresa con una lista de deudores puede obtener créditos sobre esa base

La séptima es que se impone con mayor fuerza el capital concentrado en las telecomunicaciones, cibernética, nanotecnología, biotecnología e ingeniería genética. Si bien en la época del estado de bienestar se impuso como caballo de batalla del capitalismo la industria automotriz junto a la de electrodomésticos y químicofarmacéutica, hoy día es la conexión a la internet y telefonía sin hilo, que muy luego llegarán a fusionarse del todo, junto a la nanotecnología, la que genera los mayores procesos de circulación y acumulación por la cantidad de población que envuelven y que se subordina al uso de esa tecnología.

Los fabricantes de aparatos no consiguen atraer tanto capital como los controladores de sistemas de operación. La tecnificación ya ha alcanzado a las empresas de servicios como electricidad y agua y ha llegado a la producción de alimentos, habiéndose producido en el año 2008 una impactante multiplicación de la oferta y consumo obligado de transgénicos, que van sometiendo al agricultor a las empresas fabricantes de semillas y al consumidor a ingerir productos modificados que no tienen las funciones alimenticias de los naturales y que debilitan el organismo aumentándose las alergias y la baja de la capacidad de inmunidad del cuerpo.

La octava es que se ha entrado de lleno es una etapa donde la simbología y la imagenología ocupan un lugar preponderante en las pugnas por la hegemonía del aparato del estado. El caso más emplemático fue el desplazamiento de los políticos tradicionales en Estados Unidos y la nominación de un candidato demócrata derechista negro a la presidencia que resultó ganador y se rodeó de lo más granado del fascismo estadounidense nombrando ministros y responsables de la linea más dura. Ello también es un claro indicador de la comprensión de las clases dominantes acerca de la baja de perfil de los partidos en la forma que venían mostrando hasta ahora. Se trata a todas luces de una reingeniería política basada en la convicción de que hay que lanzar otros ganchos para atraer la disposición de ceder la soberanía popular en la forma de transferencia a los representantes. Los candidatos ahora arrojan píldoras digeribles por la población basadas en fórmulas de estudio populista de las reivindicaciones y exigencias populares. La crisis de las ideologías está llegando a su máxima expresión.

La novena es la mayor presencia de la juventud como actores sociales y políticos de gran peso, como han sido las batallas de los estudiantes en Italia, Francia, y especialmente en Grecia, así como las luchas estudiantiles y juveniles en Chile, Brasil y otros lugares.

La décima es que el capital ha asumido formas de lucha social territorial desde abajo consolidando zonas de control de población local aprovechando . Los casos más emplemáticos son los de la oligarquía de Santa cruz y la Medialuna boliviana, la región de Zulía en Venezuela y la región del Guayas en Ecuador. La derecha venezolana ganó mediante este expediente la municipalidad de Caracas, asestando un duro golpe al avance popular desde abajo hacia el socialismo del siglo XXI

La undécima es la caida del rol masculino de proveedor del hogar y el despliegue de la potencia de la mujer. La precariedad del trabajo ha traido como consecuencia la fractura de la estructura patriarcal, el debilitamiento de los lazos familiares y de la disciplina interna en el verticalismo y jerarquía de la relación inmediata de los adultos con los jóvenes, lo que se aprecia de manera mucho más visible en el transcurso de los últimos años adquieriendo un perfil más notorio en el año que termina, especialmente en Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, México y Chile, curiosamente los países más industrializados donde las leyes del trabajo han retrocedido para abrir paso a la reorganización de la justicia, lo que es más perceptible en Chile donde el estado ha invertido cuantiosas sumas monetarias en los tribunales de familia, divorcios, tutelas y pensiones alimenticias, obligando al género masculino a cumplir a la fuerza su papel de proveedor aunque ya no pertenezca al núcleo afectivo donde han nacido los hijos. La mujer, por el contrario, no se limita al rol de recibir el aporte monetario del macho, sino que ha aumentado sus vinculos sociales con la juventud y aún con la lucha reivindicativa en torno a la vivienda, la salud y la educación, entre otras.

La duodécima, siendo una de las más importantes, es la expansión de los movimientos sociales autónomos y la autoorganización comunitaria.

Una de las más significativas expresiones sociales en nuestro continente la constituyen los procesos de autoorganización social y su empoderamiento territorial, que ya es visible de manera directa, superándose en parte la invisibilidad de años anteriores y el manejo desinformativo de la midia, que al presentar las noticias de su interés contribuye a forjar una visión distorsionada del mundo que no alcanza a ser despejada por los medios progresistas, más concentrados en sumar voluntades detrás de sus propuestas alternativas de estado y gobierno que en mostrar los avances de la autonomía social, que no es funcional a sus propios intereses de poder.

La décimotercera es la instalación definitiva del protagonismo social de las comunidades originarias, las que teniendo una base identitaria y de vida en común, no consiguen ser reabsorvidas por las instituciones de poder, cuyas relaciones sociales se asientan en la división, separación, distancia y competencia entre individuos. La misma ausencia de los espacios laborales que antaño favorecían la identidad y solidaridad proletaria en las formaciones sindicales, favorece el acercamiento entre personas por fuera del ámbito del trabajo, sea en los lugares de habitación, como los barrios periféricos de las ciudades, sea en los lugares de estudio, como han mostrado las luchas estudiantiles.

Necesidades de análisis

Hace falta profundizar el estudio y la reflexión sobre los siguientes aspectos del diagnóstico social:

Aspectos sicológicos de la crisis existencial del rol de género masculino. Hay un fuerte rebrote del alcoholismo, depresión y violencia del hombre contra las mujeres, lo que es estimulado por campañas de propaganda contra la violencia masculina. Esta tarea debería ser encarada por parte de profesionales y estudiantes de derecho, sicología y ramos similares, como sociología y orientación familiar, entre otros. El enfoque no debería ser terapéutico ni adaptativo, sino la profundización sobre las causas y posibles extensiones o desdoblamientos, como la precariedad del trabajo, la imposibilidad de cambio en el mundo laboral, la búsqueda de soluciones en forma de trabajo asociativo barrial, la revalorización o reconstrucción del rol masculino en forma de nuevas relaciones horizontales con la mujer y los jóvenes, etc.

Educación. A estas alturas del desarrollo de la autoorganización comunitaria y la presencia de gérmenes de autonomía social en barrios periféricos, es necesario profundizar el estudio y la práctica de formas alternativas de educación popular basadas en la autoeducación y expansión de los saberes sociales, para encontrar modalidades pedagógicas por fuera del estado y del mercado, instaladas sobre la autogestión y la participación efectiva de estudiantes, apoderados, profesores y vecinos.

Redes de economía alternativa. Si la precariedad del trabajo es la tónica del capitalismo, las ideas progresistas deberían profundizar el estudio y las experiencias concretas de economía autosustentable en barrios y localidades, como autogestión de productos y servicios, energía alternativa, colectivos de “comprando juntos”, ferias del trueque y otras que permitan enlazar personas concretas, de carne y hueso, en forma asamblearia, horizontal y democrática.

Municipios autónomos. Su expansión y consolidación en diferentes estados de México debería ser más divulgada y estudiada para descubrir modalidades factibles de ser implementadas en los barrios periféricos de las ciudades.

Salud comunitaria. Las deficiencias de los estados, más preocupados en la represión y control de población que de los derechos sociales, obligan a buscar formas alternativas de resolver situaciones inmediatas como comités autónomos de salud comunitaria que rescaten y amplíen el uso de la medicina tradicional, plantas medicinales y similares.

Estudios sobre la precariedad del trabajo y la imposibilidad del retorno del pleno empleo.

Análisis de la importancia de las comunidades originarias, tanto por sus formas de vida como su independencia respecto de las instituciones, ya que ahí se encuentran aspectos claves para la reorganización social desde abajo.

Hace falta también profundizar el estudio, la divulgación y el combate contra los alimentos transgénicos, descubrir campañas e iniciativas que lleguen a la población y que ésta pueda organizarse para boicotear los alimentos modificados. No basta la autoconciencia de colectivos de afinidad, sino que esta denuncia y acción debe extenderse a las más amplias capas en los barrios populares.

Por último, sin agotar las posibilidades de análisis, es necesario estudiar y profundizar más las formas de intervención popular en las instituciones al tiempo que se construyen las propias, tales como candidaturas independientes a los diferentes cargos estatales y municipales mediante representantes designados en asambleas sociales que se subordinen al mandar obedeciendo.

Proyecciones

Lo más destacado sin lugar a dudas es la expansión de la lucha de los pueblos originarios y la creciente influencia que va teniendo en los barrios periféricos de las ciudades y aún en las propias instituciones, a condición de guardar la debida independencia de los partidos tradicionales o de partidos nuevos que adoptan métodos centralizados, verticales y autoritarios.

En el año que viene, si la tendencia se mantiene, es posible que se verifique una mayor presencia de las formas de autoorganización en los barrios donde la gente pueda organizarse también en comunidades urbanas.

Aumentará el desempleo y la precariedad laboral, por lo que las candidaturas electorales, en especial en Chile, intentarán presentar propuestas de solución que serán demagógicas en la misma medida que ya es imposible absorver la mano de obra, a menos que el estado y los municipios abran sus puertas como empleadores, lo que dificilmente sucederá.

Por ello aumentará la protesta social y la lucha reivindicativa, parte importante de la cual tenderá a la autoorganización barrial para la subsistencia por los mismos factores ya enunciados más arriba.

Ello obligará a los gobiernos a aplicar más mano dura aún y a buscar soluciones demagógicas que arrastren sectores de izquierda con capacidad de traer consigo categorías sociales que deban ser neutralizadas, como en Chile la alianza entre los partidos de gobierno y la izquierda tradicional, la que inventa frentes y movimientos donde se integren sectores conflictivos para envolverlos en la exclusivas batallas electorales descuidando la organización barrial y local, o sea, aniquilando el protagonismo social desde abajo.

Se acentuará la polarización entre capital-represión estatal y autoorganización de los pueblos, por lo que los activistas deberían preparar las condiciones barriales y locales para que la energía popular encuentre sus propias maneras de crear nuevas formas de vida y subsistencia.

La extensión de la resistencia y lucha popular seguirá tomando dos caminos, por una parte la autodefensa convocada por destacamentos rebeldes y por otra la autoorganización de nuevas formas de vida.

Propuestas

Si bien la rebeldía social es innata, no resulta prudente continuar exclusivamente la acumulación de fuerzas organizativas y de combate contra las instituciones, sino que hay que estimular también los procesos de aproximación entre vecinos y el tejido de relaciones económicas, educativas, sanitarias y otras que posibiliten la formación de espacios comunitarios asentados en la territorialidad.

Creemos que hace falta aprender del pueblo mapuche, que se rebela y se levanta, pero sobre la base de la reorganización de sus comunidades, de su cultura y del empoderamiento territorial.

En el caso chileno el año 2009 será un año de fuertes embates electorales, ya que las burocracias se enfrentan a la posibilidad de perder o ganar espacios de poder.

Por una parte la derecha y la Concertación disputan palmo a palmo y por la otra la izquierda extraparlamentaria orienta sus esfuerzos a la alianza con el bloque en el gobierno, lo que representa un golpe a la construcción autónoma de las capacidades populares para cambiar el mundo desde sus propios barrios y localidades avanzando desde allí hacia el acoso y copamiento del estado. Los modos en disputa sólo auxilian a que la gente siga dependiendo de los partidos para su intervención en las instituciones, lo que es siempre lo mismo.

Tal vez sea necesario provocar una discusión nacional y discusiones locales acerca de levantar un candidato presidencial del pueblo escogido en asambleas barriales y de comunidades campesinas y originarias de entre varios postulantes desigandos por los movimientos y dinámicas alternativas. Una especie de votación o plebiscito popular que se realice en los principales barrios del país para designar el candidato popular, que deberá someterse al mandar obedeciendo. Ese proceso permitirá por su vez establecer bases de sustentación para el desarrollo de la autogestión y autogobierno local.

Read More

Realizarán importante seminario sobre la rebelión obrera de Puerto Natales


Después de años de indiferencia

La Prensa Austral


Después de años de indiferencia la rebelión obrera del año 1919 será analizada por doctores en historia en un evento a realizarse en Ultima Esperanza. La tragedia ocurrida el 23 de enero de ese año sólo es recordada en la comuna por una plazoleta que muchos desconocen su nombre y donde ni siquiera existe una placa y por una tumba que es hermoseada y mantenida por piadosas manos anónimas.

Sin embargo con motivo de cumplirse noventa años de los Sucesos de Puerto Natales con los auspicios de la Universidad de Magallanes y la Corporación Municipal de Educación de Puerto Natales el día 23 de enero próximo se desarrollará en nuestra ciudad una interesante jornada de historia regional.

El evento adquiere importancia para los natalinos no sólo por el tema a analizar en el encuentro si no también por el nivel de los expositores.

Lamentables sucesos


El día 23 de enero del año 1919 a raíz de tensiones entre la empresa propietaria del Frigorífico Bories, la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego y sus trabajadores se produjo una situación de desorden social, donde hubo mucha violencia. El resultado fue seis sindicalistas y cuatro carabineros muertos.


Es tal el impacto que produjo en Chile y Argentina este episodio, que el gobierno de la época (Presidente Sanfuentes) pidió al Parlamento una Ley de Excepción para impedir que las instancias de violencias producidas en los territorios australes no se repitieran en el resto del país.

El gobierno argentino movilizó un barco de su flota de guerra hacia Río Gallegos debido a que las informaciones decían que después de haber dominado Puerto Natales, los “apátridas exaltados” iban en una columna de 500 hombres a tomarse Río Gallegos.


Nuevos antecedentes


A fines de 2005 gracias a las investigaciones en el Archivo Nacional, dirigidas por el sociólogo natalino, Ramón Arriagada, en conjunto con el investigador Héctor Catalán fue posible recuperar el expediente judicial de 1.600 páginas. Este “maravilloso documentos -como lo califica uno de sus descubridores- reseña todo el juicio seguido contra los sospechosos de haber participado en los hechos”.


Los panelistas invitados son los doctores en Historia, Sergio Grez Toso y Alberto Harambour Ross. El primero de ellos es el Director del Museo Vicuña Mackenna y es quizás quien mejor ha estudiado los movimientos sociales de comienzo del siglo XIX en Chile. En su exposición se referirá a la influencia del anarquismo en el sindicalismo en la época estudiada. En tanto Alberto Harambour hará un análisis de las corrientes políticas en los comienzos del siglo XX en Magallanes.


Además participarán en las exposiciones el escritor y periodista magallánico Carlos Vega Delgado, quien se referirá al movimiento obrero de Magallanes (es autor de un importante libro sobre el tema) y Nelson Danilo Alvarez, estudiante de Derecho, se referirá a las características procesales del juicio seguido a los supuestos implicados en los hechos y que duró cuatro años.

El sociólogo y escritor natalino Ramón Arriagada se referirá al libro que sobre los hechos publicará en los próximos meses en cuya creación se realizó la investigación que dio con el expediente judicial y que entrega nuevos antecedentes para tener una visión más acabada sobre el clima en que se dieron los hechos.

Read More

Chomsky - Los movimientos populares masivos en Latinoamérica no suelen atraer a los intelectuales

Entrevista a Noam Chomsky
Los movimientos populares masivos en Latinoamérica no suelen atraer a los intelectuales pues estos prefieren un rol de liderazgo”



Sólo en 2002 se supo en un seminario en La Habana que en lo más álgido de la denominada crisis de misiles entre Estados Unidos y la Unión Soviética, cuando un submarino nuclear soviético fue atacado en aguas internacionales por misiles norteamericanos, un grupo de tres oficiales debió tomar la decisión de responder con el armamento nuclear disponible el ataque estadounidense, una discusión que se zanjó sólo cuando el oficial Vasily Arjipov negó su asentimiento.

Que el incidente sea casi desconocido o no sea materia de análisis en las universidades o medios de comunicación muestra una señal preocupante sobre lo que consideramos verdaderamente importante o académicamente pertinente, es difícil no considerar el hecho que una opinión diferente de Arjipov entonces simplemente nos hubiera conducido al fin de la historia en un sentido literal.

Han pasado más de cuarenta años del incidente y la actualidad mundial, incluyendo el reciente ataque israelí a la población palestina en Gaza aún nos devuelve a las mismas inquietantes interrogantes que han atravesado nuestra terrible época contemporánea.

Sobre el papel de los intelectuales, de los medios de comunicación y el actual curso de la historia, en especial el actual derrotero de América Latina sostuvimos una breve conversación vía correo electrónico con el respetado profesor Noam Chomsky, un eminente académico cuyas opiniones suelen precisamente no coincidir con la academia y los medios.

Roberto Manríquez: En Chile y Argentina la impunidad aún caracteriza las masivas violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en los 70’s, sin embargo a medida que uno avanza hacia el norte del continente, en Centroamérica las masivas violaciones a los derechos humanos parecen tornarse invisibles.

Noam Chomsky: En América Central las atrocidades siguen invisibles debido a que los EEUU son directamente responsables, así que por lo tanto están fuera de la agenda de los intelectuales, medios de comunicación y de la clase política en general; y las sociedades son relativamente débiles y han sido tan devastadas por la política de terror de los EEUU por lo que les ha sido difícil ir más allá de las Comisiones de Verdad.

En Sudamérica, el rol de los EEUU fue crucial pero más indirecto y las sociedades están menos sujetas a la dominación de EEUU y tienen muchos más recursos internos, en todo ámbito. No obstante, aún en Sudamérica el progreso hacia esa responsabilidad está limitado. En Chile, por ejemplo, bastante después de la caída de la dictadura, médicos que estuvieron involucrados en tremendas atrocidades, en las torturas de Pinochet, siguen atendiendo en Santiago, abiertamente.

El punto básico ha sido reconocido por académicos serios, incluyendo aquellos que se autoidentifican como neo-reaganianos, como Thomas Carothers. A pesar de sus claras convicciones, él reconoce que hubo progreso hacia la democracia en Sudamérica a pesar de los esfuerzos de Reagan por evitarlo, pero poco en América Central, donde la influencia de los EEUU era mayor. El es el más respetado académico de la “promoción de la democracia”, pero reconoce la realidad.

R.M.: Pese a esto usted ha señalado que el momento actual representa la mayor era de autonomía para el continente, desde la invasión europea hace más de 500 años.

N.C.: Los cambios en los últimos años han sido realmente dramáticos, pero hay grandes obstáculos que sortear. Es imposible predecir, demasiado depende de la voluntad y la elección.

R.M.: Una de las caracterí sticas más llamativas de este expectante proceso del movimiento social en muchos países del continente es la ausencia de intelectuales.

N.C.: Movimientos populares masivos, como el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil o el movimiento Indígena en Bolivia y en cualquier parte, raramente atraen la participación o aprobación de los intelectuales, que tienden a preferir un rol de liderazgo.

R.M.: El gobierno de Evo Morales parece representar un exitoso desafío a años de dominación. Morales cuenta con el apoyo regional expresado en la última cumbre de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) en Chile. Hoy un Golpe de Estado parece inimaginable, esto representa un avance indudable ¿no?

N.C.: El apoyo a Morales de parte de UNASUR fue un evento extremadamente importante. Morales no estaba exagerando cuando agradeció a UNASUR por su apoyo, observando que “por primera vez en la historia de Sudamérica, los países de nuestra región están decidiendo cómo resolver nuestros problemas, sin la presencia de los Estados Unidos.”. Una medida de la significancia del apoyo de la UNASUR es que la prensa libre de los EEUU entendió que podía bien no ser mencionado. Los EEUU han sido incapaces de parar la “marea rosada” mediante los métodos tradicionales de violencia y estrangulamiento económico, como en el pasado. Pero esas amenazas no son impensables.

R.M.: Algunos gobiernos populares de izquierda en el continente podrían verse tentados a responder al acoso constante e inclusive al ataque directo de los Estados Unidos o Europa adoptando algunas formas personalistas o autoritarias haciendo el juego precisamente a los sectores reaccionarios o regresivos de la sociedad.

N.C.: Este es un peligro que debe ser reconocido y superado.

R.M.: Sobre los medios de comunicación en la mayoría de las universidades chilenas y sospecho en el continente abordan el caso Watergate como el ejemplo quintaesencial de periodismo de investigación, sin embargo usted ha señalado en varias ocasiones que aquello no fue más que un cotorreo entre burócratas al lado de Cointelpro que fue descubierto al mismo tiempo y que apenas fue recogido por los medios y que en consecuencia es prácticamente un hecho desconocido.

N.C.: La comparación de Watergate y Cointelpro y la reacción a ellos por parte de las clases educadas, es muy reveladora. Fueron puestos al descubierto al mismo tiempo, Watergate en la prensa, Cointelpro en los tribunales.

Watergate involucró un poco de criminalidad de parte de la administración –dirigida contra gente privilegiada. La “lista de enemigos” de Nixon, por ejemplo, causó gran escándalo, no porque yo estaba ahí (de hecho yo figuraba) sino porque incluyó a figuras prominentes del gobierno y el mundo corporativo. Nada ocurrió a ninguno de los que aparecimos mencionados en la lista, pero los cimientos de la república tiemblan cuando a gente importante se le insulta en privado. Esto es cierto con respecto al resto de Watergate. La exposición de Watergate se observa como uno de los mayores triunfos de la prensa libre, que salvó a la democracia de la destrucción.

Cointelpro era un programa de subversión llevado adelante por la policía nacional política (el FBI) a través de cuatro administraciones: Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon. Al principio se orientó al partido comunista, el movimiento de independencia Portorriqueño y otros grupos marginales, pero continuó en los sesentas apuntando a los movimientos negros, los movimientos anti-bélicos, movimientos feministas y toda la Nueva Izquierda.

Iba mucho más allá de la criminalidad insignificante de Watergate. Alcanzaba ribetes de asesinato político estilo GESTAPO: específicamente, el asesinato del muy exitoso organizador negro Fred Hampton a manos de la policía de Chicago, preparada por el FBI después de que habían fallado en incitar una banda de su propia comunidad para hacer el trabajo por ellos.

A diferencia de Watergate, Cointelpro es desconocido y pocos siquiera se enterarían jamás del asesinato de Hampton y junto con él de Mark Clark, ambos durmiendo, Hampton posiblemente drogado. Casi no hubo cobertura de los medio de comunicación, excepto por algunas noticia en Chicago. Ni tampoco remeció las bases de la república.

Aprendemos mucho acerca de la cultura intelectual a partir de estos fenómenos paralelos.

R.M.: La victoria de Barack Obama ha sido presentada con eu foria por los medios en general en el continente, como la representación del cambio, en algunos casos haciendo una analogía con la llegada al poder de John Kennedy, sin embargo esa administración dejó una terrible herencia en el continente que no es mencionada muy a menudo.

N.C.: La analogía con Kennedy tiene algo de validez. En ambos casos fue un triunfo de relaciones públicas. JFK fue el primer presidente en usar la televisión eficazmente, Y también entendió que los intelectuales son fáciles de convencer, si les sobas el lomo y les dices cuánto los admiras, tienes garantizada una imagen favorable. La campaña de Obama fue bien entendida por la industria de las relaciones públicas. El ganó el premio por la mejor campaña de marketing del año por parte de “Era de la Publicidad” (Advertising Age), una de las publicaciones líderes de la industria. Y es muy admirado por los líderes de esta industria quienes hablan abierta y orgullosamente acerca de cómo han estado “manufacturando candidatos tal como marcas de consumo” por 30 años, desde su triunfo con la “marca Reagan”.

La terrible herencia de la administración JFK puede ser mencionada y pasar como un error atribuible a exageradas preocupaciones sobre la Guerra Fría. Pero eso es normal. Es un principio fundamental de la cultura intelectual que “no podemos” hacer daño, aunque podemos cometer errores, como el esfuerzo por “liberar” Irak: una “equivocación estratégica” en palabras del mismo Obama. Es muy interesante que su muy carente de principios crítica hacia la Guerra de Irak sea destacada como “de principios” por las clases educadas. Y en ocasiones individuos malos puedan afectar nuestro noble esfuerzo. Estas prácticas se acercan a un histórico universal, aunque hay por lo general una cantidad de disidentes que son marginados, o peor, dependiendo de la sociedad.

Roberto Manríquez es periodista chileno.

robertomanriquez@hotmail.com

Read More

Video Accion en tribunales para apoyar la huelga de hambre de PPs

Acción realizada por familiares y amigos de prisioneros politicos y en lucha, luego de llevar 71 dias de huelga de hambre. Brutal represion a familiares





mas info en: http://www.youtube.com/watch?v=CclAqW6881c

Read More

Israel sigue asesinando en Gaza, ahora dice que lo hará por tierra

Continúan los ataques y los muertos en Gaza. El edificio que albergaba la Universidad Islámica ha sido completamente destruido. El estado sionista de Israel amenaza ahora con una campaña terrestre, el pueblo Palestino a prometido resistir!

Israel sigue asesina...

El ataque tuvo lugar a primera hora de la tarde en la localidad de Abasan al Kabira, al este de Jan Yunis (sur de Gaza), cuando la aviación israelí disparó contra un vehículo en el que viajaban milicianos de las Brigadas Al Quds, brazo armado de la Yihad Islámica, según informaron fuentes médicas.

Entre las víctimas se encuentra Riad Abu Ter, miembro destacado de la milicia, y su hijo de ocho años, Ziad, que viajaba con él en el coche.

El último ataque ha elevado a al menos 320 el número de asesinados en Gaza desde el inicio de la operación israelí "Plomo Fundido", que ha provocado también sobre 1.400 heridos, de los cuales unos 200 se encuentran en estado de extrema gravedad y que debido al bloqueo criminal que el estado sionista de Israel aplicaba sobre Gaza hacía meses, no se tiene muchas esperanzas que puedan sobrevivir.

El gobierno Alemán ha decidido apoyar a Israel en su locura criminal y a responsabilizado a Hamas de no respetar el alto el fuego. Hamas, mediante un comunicado ha señalado que "la calma entre nosotros y el enemigo sionista ha terminado por completo y no se renovará como resultado de la negativa de la ocupación a cumplir sus condiciones y obligaciones fundamentales" esto en relación al bloqueo criminal al que era sometida Gaza antes de los ataques.

Hamas no ha amenazado con atacar a Israel, el estado sionista por el contrario, no ha cesado en lanzar amenazas que terminaron concretándose y que llevan ya tres días manifestándose en forma de criminales e indiscriminados bombardeos.

Ahora el estado terrorista de Israel amenaza con una campaña terrestre, pretenden acabar lo que han iniciado con sus bombardeos. La resistencia se prepara, "el pueblo palestino ha dado muestras de determinación a luchar desde siempre, hoy no será una excepción, nos están asesinando, tal y como hicieron con ellos en el ghetto de Varsovia los nazis. Nosotros no queríamos la violencia, ellos la han traído con sus armas, muros y bloqueos... nosotros nos defenderemos", señaló un miembro de la resistencia palestina. Las brigadas Qassam advirtieron que cualquier incursión terrestre israelí "abriría las puertas las puertas al combate y sería recibida con una respuesta dolorosa de nuestra parte".


(fotos: Agencias)

mientras Gaza entierra a sus asesinados de ayer...
por Difunde: Indymedia

mientras Gaza entier...

el Ejercito Israelí se concentra y prepara para continuar la masacre.


victimas del ejercito israelí

victimas del ejercit...

la defensa se organiza...

la defensa se organi...

el pueblo resistirá

el pueblo resistirá...

Gaza será la tumba del ejercito israelí

Gaza será la tumba d...

se combatirá con todo...

se combatirá con tod...

Read More

Video sobre situación en Gaza

Los ataques israelíes no cesan y así ha amanecido hoy la ciudad de Gaza. Con la luz del día se aprecian los destrozos de los bombardeos. En la vecina ciudad de Jabaliya un ataque aéreo mató anoche a cinco niños de una misma familia. Sus seres queridos no pueden contener el llanto ni la indignación. "Creíamos que moriríamos todos". También los bombardeos nocturnos han reducido a escombros la Universidad Islámica, uno de los símbolos de la ciudad. Y una vez más el trajín de vehículos particulares transportando heridos. Los hospitales de la Franja no dan a basto. Es la campaña más mortífera sobre la Franja, que según Israel servirá para fortalecer la paz. De momento hay 300 muertos y cientos de heridos. Ahora, el Gobierno de Olmert se prepara para una ofensiva terrestre.



Read More

Antes que acabe el año: novedades mehuinenses

Domingo 28 de diciembre de 2008

Antes que nos acusen de violentos, antes de que inventen montajes, antes que redoblen la vigilancia policial, antes de que los visitantes lleguen a las playas… conviene recordar que quienes reciben dineros de parte de CELCO para hostilizar a quienes se oponen a la construcción de un ducto con desechos de celulosa, están impagos.



¿Por qué les pagan? Por hostilizar, por no manifestar oposición a la contaminación, por recibir con las manos abiertas la basura y por acallar a quienes gritan: ¡Queremos un mar limpio! ¡Hemos vivido milenios acá!



Ahora bien, ante la crisis mundial, recordemos que la venta de pinos bajó y la demanda de celulosa también. Por lo mismo, las utilidades de la empresa del grupo Angelini se redujeron y los pagos se comenzaron a hacer “por palo cortado”y no por “plantaciones en verde”. A nivel de personas esto se tradujo en: “se pagará por amenaza proferida y por sujeto golpeado”. Ello explica el recrudecimiento de la violencia en la zona de Mehuin.



Tal vez ése es el “cambio de estrategia” del que se habla (y que implicó modificaciones en la gerencia de asuntos públicos).



Tiempo atrás hubo enfrentamiento con los marinos, meses atrás hubo amenazas de muerte para muchos defensores del mar como Viguera, golpes para Nahuelpan, golpes para Hualme.



Violencia física y violencia psicológica.

1- Estos hechos son sólo los primeros de todos los que ocurrirán en el periodo de EIA, pues ésta es la nueva estrategia para terminar con la resistencia del Comité de Defensa del Mar.

2- Fueron varios hechos violentos ocurridos en una misma noche, lo que deja en claro que la oscuridad será usada por las personas financiadas por CELCO, y que los defensores del Mar no pueden transitar solos, en paz, ni siquiera en cortas distancias.

3- Con la crisis económica a nivel mundial, ahora usarán la estrategia de pagar por actos realizados en contra de los integrantes del Comité de Defensa del Mar.

Violencia que no respeta a las mujeres ni a los niños – como puede atestiguar Sonia Lienlaf- violencia que se ríe de los sabios ancianos.



Ése es el espíritu Navideño, esos son los deseos de Año Nuevo, de una empresa que dice significar progreso y que en otras ocasiones sacó a sus empleados con las motosierras en las manos y funcionando, a marchar por Valdivia ante ciudadanos pacíficos.



“Matonaje”, le llaman en otros lados donde el lenguaje periodístico es más sincero.



¡Bienvenido verano 2009! Saldrá en las portadas de las revistas: “Comenzó el período de vigilancia y no culminará hasta marzo”, deberían decir los diarios.



Por lo mismo, invitamos al lector de periódicos, al observador extranjero, al ciudadano común y corriente, al espectador de noticias, al que comenta en la micro, al que dice “ya andan revolviéndola estos indios” a estar atentos.



¡Pero atentos a las provocaciones de la empresa! ¡A los montajes! ¡A la violencia dirigida!

Con un Nguillatún –una rogativa, un acto de paz- los mapuche-lafkenche dieron inicio al verano.

¿Cómo cerrará su año CELCO? ¿Jugando al “enemigo-secreto”?



Invitamos a denunciar y repudiar los actos realizados por los incentivos y sueldos que paga esta empresa para atacar. Aclaramos e informamos que son ellos los únicos responsables del clima de tensión, rivalidad y contaminación social que ahora existe en Mehuin.



El que no aprende a leer las corrientes, no sólo se ahoga en sus propios miedos; es llevado por las aguas hasta que sus dudas se hunden con él y los espectadores, nada entienden.

Después de mediodía, ya pasó el minuto de los santos inocentes.



¡No al ducto!



Movimiento por la Defensa del Mar

Read More

políticas gubernamentales para evitar deserción escolar

Deserción escolar está estrechamente ligada a situaciones de vulnerabilidad en la que se encuentran los niños, niñas y adolescentes que han abandonado el colegio o que nunca han asistido, ya que la mayoría vive en condiciones de riesgo por consumo de drogas, situación de calle o delincuencia.

Poco más de 197 mil niños, niñas y adolescentes han desertado en Chile del sistema escolar. Aportar a la generación de políticas públicas que faciliten su inclusión escolar y social fue el objetivo del Primer Seminario Latinoamericano “Prevención de la Deserción Escolar: Reinserción e Inclusión Educativa”, que cuenta con el patrocinio de CONACE –entre otras instituciones- y que fue inaugurado por la ministra de Educación, Yasna Provoste y del representante de UNICEF para Chile, Egidio Crotti.

Este seminario, que se realiza hasta mañana en las dependencias del Círculo Español y que convoca a más de 300 actores vinculados al tema de re-escolarización, surge del trabajo realizado desde el año 2003 por la Comisión Intersectorial de Reinserción Educativa, en la que participan el Ministerio de Educación, CONACE, SEMANE, UNICEF, FOSIS, la División de Seguridad Ciudadana, UNESCO y el Ministerio del Trabajo.

La deserción escolar está estrechamente ligada a situaciones de vulnerabilidad en la que se encuentran los niños, niñas y adolescentes que han abandonado el colegio o que nunca han asistido, ya que la mayoría vive en condiciones de riesgo por consumo de drogas, situación de calle o delincuencia.

Ya el 2006 se han implementado 25 proyectos en varias regiones del país –como la Metropolitana, III, V, VIII, X regiones-, aunque se hace indispensable avanzar a políticas públicas orientadas a generar una oferta educativa acorde a la diversidad de realidades de esta población. Por ello, el seminario de re-escolarización apunta a identificar líneas de acción, comparar experiencias nacionales e internacionales y caracterizar a la población desescolarizada.

En esa línea, la ministra Provoste precisó en la inauguración que el objetivo del gobierno es que todos los niños, niñas y adolescentes completen sus 12 años de escolaridad y apoyar a los que tienen dificultades de diversa índole para evitar que deserten.

La tasa de deserción escolar en Chile en enseñanza media es 7,3%, cifra que representa una considerable baja al 15% que se registraba en 1991.


Read More

ADOLESCENCIA Y DESERCIÓN ESCOLAR

1. INTRODUCCIÓN

Este estudio tiene el propósito de analizar la relación del ciclo vital de la adolescencia con la deserción escolar. Para ello se deben analizar varios factores que influyen directamente en el adolescente, como es la familia, el entorno social y la escuela.

Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa de vida entre los diez (10) a los veinte (20) años de edad coincidiendo su inicio con los cambios puberales y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológico.

Según Erickson la tarea central de la adolescencia, la define como “la búsqueda de la identidad”, muchas veces este cambio radical que realiza el adolescente de una dependencia a una mayor autonomía con respecto a la familia, lo hace desafiando las expectativas tradicionales de ésta o bien siguiendo la igualdad de la misma. La adolescencia es una etapa explorativa de búsqueda y de novedades, exposición a riesgos según los adultos, innecesarios.

En los numerosos estudios de especialistas en Educación, se puede deducir que la deserción escolar, es el “abandono temporal y muchas veces indefinido del Sistema Educacional”.

S. margenazo lo define como “un fenómeno psicosocial y en el cual se configuran aspectos estructurales, sociales, comunitarios, familiares e individuales”, para S. Araneda la deserción escolar “es una realidad definida por el hecho de una persona en edad de proseguir estudiando y que frecuente normalmente un establecimiento de enseñanza en cualquiera de sus grados o niveles interrumpe sus estudios por un período indefinido y bajo causales que no son enfermedad o muerte”.

En general, según los estudios de especialistas en educación, la deserción escolar es el abandono temporal o indefinido del Sistema Escolar. Según las dos definiciones anteriores las que son similares, solo establecen que la deserción escolar no se debe a causas de enfermedad o muerte.
Durante la adolescencia, se producen conflictos que afectan el equilibrio familiar, entorno y escuela, siendo uno de los problemas más preocupantes la deserción escolar; este factor es muchas veces aceptado e incentivado por las familias que viven en pobreza crónica y especialmente en familias uniparentales, con padres ausentes o con escasa integración al proceso de crianza, lo que motiva al adolescente a la deserción escolar y lo que favorece la prematura incorporación al mundo laboral; porque “alivia” la grave situación económica y para el adolescente es la más rápida forma de satisfacción de sus necesidades y el escape de un entorno familiar inadecuado.

Por lo tanto, el adolescente consigue su adultez en el trabajo, sin vivir su etapa de adolescente. La adolescencia es una etapa del ciclo vital, que puede tener diferentes consecuencias familiares por ejemplo: provocar conflictos familiares cuya consecuencia sea la deserción; o donde la deserción escolar puede provocar la ruptura del equilibrio familiar, poniendo a prueba la adaptabilidad familiar.

Otro punto a considerar es que en la sociedad actual, la educación formal es prolongada a fin de lograr o acceder a mejores trabajos y no siempre es signo de promoción social o de mejor calidad de vida; además muchos adolescentes no cuentan con el apoyo familiar por bajo nivel educacional de los padres, provocando la frustración del joven y el abandono escolar. Por lo anterior hay mayor probabilidad de uso de drogas lícitas e ilícitas, un inadecuado uso del tiempo libre, con escasa socialización de pares, perdida de autoridad del menor por parte de la familia.

La política actual de país ha asumido el desafío de doce (12) años de escolaridad obligatoria para toda la población, lo cual implica poner atención en el proceso de los alumnos relacionados con su permanencia en el sistema escolar. Nosotros pensamos que se debe distinguir entre si se desea permanencia y encierro en el establecimiento o de dar oportunidades claras para un crecimiento y desarrollo.

Read More

Dos experiencias de prevención secundaria de la deserción escolar:

INTRODUCCIÓN

La deserción escolar en la provincia de Québec es una preocupación importante debido a su alta tasa, la cual está vinculada con el contexto social de hoy día. El trabajo para disminuir o terminar con la deserción escolar requiere de una intervención integral en la que una relación significativa y calida entre el operador social y el joven es un elemento central pero no suficiente para lograr una reinserción escolar y social del joven en dificultad. La rigurosidad en el marco que define un programa de prevención es un tema de gran importancia para llegar a resultados eficientes a largo plazo. La siguiente presentación ayudará un poco más a contextualizar y a entender la deserción escolar a partir del análisis del un marco teórico para el trabajo y de dos experiencias
prácticas ejecutadas en la Provincia de Québec en Canadá.

Se comenzará esta presentación con la definición de la deserción escolar, los factores de riesgo y los perfiles de los adolescentes que abandonan la escuela. También serán presentadas las condiciones necesarias para lograr una implementación eficiente de programas de prevención de la deserción escolar según lo señalado por una evaluación de programas de prevención. En la segunda parte, se presentarán dos programas de prevención secundaria, los cuales se presentan en su contexto de acción, como una intervención intensiva hacia los jóvenes con un alto riesgo de deserción escolar. Estas experiencias corresponden a intervenciones de prevención secundaria ante la deserción escolar, ya que actúan cuando existe riesgo de deserción escolar pero ésta aún no se produce.

Read More

ESCUELA e INCLUSIÓN

APRENDIZAJES DEL SEMINARIO LATINOAMERICANO “PREVENCIÓN

La educación tiene por propósito asistir a los niños y niñas en el desarrollo de sus talentos personales y sus capacidades físicas y mentales hasta el máximo de sus posibilidades, enseñarles el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales, por sus padres, por su propia identidad cultural y hacia las civilizaciones distintas a la suya. También debe prepararlos para asumir una vida responsable en una sociedad libre, en espíritu de comprensión, paz, tolerancia, equidad de género,amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos.

Basado en la igualdad de oportunidades, la educación constituye un derecho que las naciones del mundo deben asegurar a todos y que se enmarca en cuatro principios:
no discriminación; interés superior del niño; derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y respeto y consideración por la visión de los niños y niñas.

Valorando estos principios y la promulgación en 2003 de la reforma constitucional que garantiza doce años de escolaridad obligatoria para todos, UNICEF estima fundamental que Chile no sólo progrese en coberturas, sino que lo haga también en el derecho que tienen los estudiantes a acceder y permanecer en la escuela.

Read More