La actualidad de un gran revolucionario

Comentarios y reflexiones sobre “El Capital, Carlos Marx, Resumen del Tomo I”, de Alejandro Yañez Betancourt

Un par de semanas atrás, en mi correo tuve la grata sorpresa de recibir la invitación de la “Editorial de la Universidad de Santiago” (USACH) para asistir al lanzamiento del libro, “El Capital, Carlos Marx, Resumen del Tomo I”, de Alejandro Yañez Betancourt. La cita era para el mediodía del 11 de Noviembre en el Salón de Honor de esa universidad.

Venciendo mi natural resistencia, ante la sola idea de tener que viajar a Santiago, y abandonar la comodidad de mi atalaya en el maravilloso puerto de Valparaíso no trepidé, ni un instante, en aceptar dicha invitación, no tan sólo por la larga amistad de años que tengo con su autor, sino sobretodo, por el tema elegido y la oportunidad en que aparece su publicación. Una deuda que Alejandro tenía pendiente, porque me consta que era una idea que le venía dando vueltas en su cabeza, desde hacía un buen tiempo a esta parte. Una publicación que por fin ve la luz, justo en uno de los momentos más propicios, cuando la economía capitalista, en su actual face (neoliberalismo), ha puesto en evidencia las falencias de los supuestos fundacionalistas que le dieron origen.

Si de algo está sirviendo la crisis actual del capitalismo, es para mostrar la inanidad del discurso pseudo-científico con el que se ha sustentado el neoliberalismo. La idea de que era posible y eficiente una sociedad basada en individuos egoístas sólo coordinados por el mercado, un mercado organizado él mismo por organizaciones mercantiles o pseudo-mercantiles, simples estructuras técnicas diseñadas para “regular el tráfico”, dar información a los individuos libres y generar competencia: no sólo han quebrado grandes empresas, también han volado por los aires poderosas instituciones bancarias y financieras tanto así como aseguradoras y agencias de evaluación de riesgos, reguladoras del mercado de valores, etc.

En efecto, esa suerte de catecismo que el discurso oficial nos ha repetido majaderamente por años, en cuanto a que el “mercado”, lo es todo, mientras el Estado sólo debe tener un rol pasivo o, en el mejor de los casos, subsidiario, es una idea fuerza del neoliberalismo que se ha venido estrepitosamente abajo. Lo que ha pasado, recientemente, en Estados Unidos, iniciado por la insolvencia de las grandes compañías inmobiliarias, y trasladadas prontamente a poderosos bancos y empresas financieras, y repercutido en las principales Bolsas de Valores del mundo, ahorran mayores cometarios para dar fuerza a esta imagen.

Este libro resumen, objeto de esta nota, por la naturaleza de su contenido, y por la actualidad del tema que aborda, no puede haber llegado en hora más oportuna. Sin duda, una ayuda inestimable para el ciudadano de a pie, para posibilitarle comprender todo aquel halo de misterio que parece haber rodeado la dinámica que mueve a la economía capitalista, supuestamente, reservada su comprensión sólo para una elite privilegiada de especialistas.

Es que una cosa extraña pasa con la ciencia económica, pues para el hombre común, para el hombre de la calle, su comprensión le ha resultado ser algo inalcanzable como si tuviera que estar incursionando en la física cuántica o algo así por el estilo. Debemos reconocer que los economistas no han hecho mucho esfuerzo para superar este estado de cosas, dejando que la economía quede como flotando en las alturas, encerrada en los claustros de la pura Academia. De este modo la economía ha quedado como una ciencia de laboratorio reservada su comprensión sólo para una elite de “especialistas”. Ha sido este el motivo, entre otros, por la que el ciudadano de a pie no se haya detenido nunca a pensar como es que funciona esa cosa tan extraña llamada economía. Esas imágenes surrealistas que a diario le muestra la televisión, en donde ve a verdaderos energúmenos que operan en las Bolsas de Valores en todo el mundo, gritando y gesticulando, en medio de centenares de pantallas llenas de cifras, y de voces vociferantes a su alrededor, resulta ser un mundo incomprensible e inaprensible para él.

Es que desde las cuentas corrientes de nuestros bancos, creemos que la economía es una cosa simple de suma y resta, aquellas que aparecen en nuestras cartolas. En otro sentido, se nos hace pensar que los IPC mensuales representan el “non plus ultra“ de la economía, algo infalible que funciona con exactitud, regulado por los precios que arrojan la ley “de la oferta y la demanda”. Sin embargo no todo parece ser tan sencillo como nos los explican los gurúes de la economía. Así, por ejemplo, cuando está muy alto el precio del petróleo inmediatamente nos suben las tarifas de la luz, agua y las micros, entre otros. Claro está, se nos explica que esto se debe a causa del alza en el precio de los insumos, para el caso, el petróleo, lo cual parece ser comprensible. Sin embargo, estos mismos garúes, callan y hacen mutis por el foro, cuando el petróleo sufriendo una baja ostensible y sostenida en sus precios, las tarifas de la luz, agua y micros siguen ahí donde mismo, sin haber bajado un peso, al contrario, en algunos casos han vuelto a subir. Entonces, ¿Para qué diablos sirven las leyes de la economía?...¿Qué monos pinta la famosa ley de la oferta y la demanda?... ¿Qué es lo que mide en realidad esa sagrada ley según los economistas?. En este punto, creo yo, es el momento de llegar a sincerarnos o, a lo menos, cuestionarnos. ¿No será que bajo la ley de la oferta y la demanda se esconden los principios oscuros del capitalismo como lo son, por ejemplo, el estímulo a la especulación, la usura, la codicia y el egoísmo humano?

De otra parte, el hecho que, de la noche a la mañana, nuestros fondos provisionales depositados en las AFPs hayan tenido una pérdida de más del 30% por ciento, nos dan cuenta que la economía no es una pura y simple operación de suma y resta, sino que hay vaivenes, vicisitudes, hechos imprevisibles, manos negras que se meten, que especulan, que manipulan y rapiñan nuestros fondos, todo lo cual mandan al tacho de la basura todos los presupuestos que nuestro imaginario ha pensado respecto a como funciona la economía, la que pensábamos, erróneamente, que como ciencia tenía que funcionar necesariamente con la exactitud de un reloj.

Manfred Max Neef, Premio Alternativo al Nóbel de Economía, nos revelaba, en un artículo, que de todas las transacciones que se llevan a cabo diariamente en las Bolsas de Valores del mundo, la suma total de estos, son 50 veces más que los valores efectivos reales de aquellos productos y servicios que efectivamente se transan ese día. Esto quiere decir que en este punto, entramos lisa y llanamente a una economía de puro papel, una economía que es puramente virtual, aquella que nada tiene que ver con lo efectivamente real.

Ahora bien, aunque han pasado ya 140 años desde la publicación del primer volumen de El capital (1867), y una serie de cambios se han sucedido en todos los ámbitos en nuestras sociedades, a lo cual no ha podido escapar la misma ciencia, sin embargo, -al contrario de lo que la mayoría pudiera creer-, los fundamentos básicos de la economía capitalista, desde sus orígenes hasta su versión más avanzada, el neoliberalismo, se han mantenido incólumes hasta nuestros días. Para comprobar esto, ni siquiera hace falta leer “El Capital”, sino remitirse al “Manifiesto Comunista” redactado a dos cabezas en 1848, por Carlos Marx y Federico Engels.

En efecto, Francis Wheen en su libro “Kart Marx (año 2000), pone al descubierto que a los economistas y políticos de hoy se les suelta la lengua haciendo constantes y múltiples referencias a la globalización que hoy vivimos, sin caer en la cuenta que Marx ya lo había advertido en 1848 en el “Manifiesto Comunista”. También que el ámbito en que se mueven hoy día transnacionales como la Coca Cola y la Mc Donald no habrían sorprendido en lo más mínimo a Marx.

Pero hay algo más que ni Marx había previsto -nos sigue revelando Wheen- que de repente, a finales de los 90 mucho después que el cadáver de Marx había sido enterrado ya varias veces, fuese ensalzado como un genio por los mismísimos capitalistas contemporáneos. El primer signo de este extraño cambio de posición apareció en Octubre de 1997, cuando en un número especial de la revista “New Yorker” se proclamaba a Marx como “el gran pensador del futuro”, que tiene mucho que enseñarnos sobre la corrupción política, la monopolización, la alienación, la desigualdad y los mercados mundiales. “Cuanto más tiempo paso en Wall Street más me convenzo de que Marx estaba en lo cierto. Estoy absolutamente convencido de que el método de Marx es el mejor para estudiar el capitalismo” , declaró un rico banquero a New Yorker. Desde entones, economistas y periodistas de derecha han hecho cola para reconocer la rigurosidad científica de Marx y lo valioso de su doctrina para comprender el meollo que hay tras la circulación del dinero, de cómo es que se acumula el capital, como es que funciona el capitalismo, etc.

Màs aún, pocos años después (2005) del ensayo de Wheen, una encuesta de la BBB de Londres sorprendió al mundo intelectual y político del mundo. Carlos Marx había sido elegido, por abrumadora mayoría, con más del doble de la votación que sacó su más inmediato seguidor, como “el filósofo más importante de la historia”. Esta designación tiene un mérito innegable, si tomamos en cuenta que la encuesta no se hizo ni en Cuba, ni en Venezuela, ni en Bolivia, tampoco en Rusia, ni en Norcorea, ni en Vietnam, sino en el corazón de una de las potencias imperialistas más poderosas del mundo y, por antonomasia, cuna en donde surgió el marco teórico del capitalismo, y más aún, en donde el neoliberalismo empezó a ser cuestión central de la política, en el periodo de la conservadora Margareth Thatcher.

Por si todo esto no bastara, más recientemente, en las últimas semanas el cable nos ha traído la noticia que en las librerías alemanas, y la de todos los países europeos, los libros de Carlos Marx se han empezado a vender como pan caliente, los que han aumentado desde un 300% a 900% en sus ventas. Un boom literario inesperado, que ha puesto en duros aprietos a los libreros, los que han tenido que encargar urgentemente la impresión de nuevas ediciones a las distintas editoriales.

Por estas y otras consideraciones, repito y reitero, que el libro que ahora Alejandro nos ofrece ha llegado en hora oportuna. Viene a llenar en nuestro país un vacío que hacía falta. Mal que mal, no cualquiera podría haberse dado a la tarea de hacer un resumen de El Capital. Serían contados con la mano aquí en Chile, aquellos que pudieran haberlo hecho; pienso en Hugo Fazio, Manuel Riesco o Carlos Pérez, u otro que por ahí se me escape. Pero ha dado el caso que ha sido Alejandro Yañez, el que se ha atrevido, y ello no ha sido casual, toda vez que aquellos que lo conocemos sabemos que hace más de veinte años anda de aquí para allá con “El Capital” bajo el brazo, desparramando su enseñanza con una envidiable fe de carbonero.

En este punto, no puedo dejar de asociar la imagen del profesor Alejandro, con mi viejo profesor de música, cuando estudiaba en el Liceo de Osorno. Entraba a la sala de clases siempre con un viejo tocadiscos bajo el brazo. Nada más nos hacía escuchar la 5ª Sinfonía de Beethoven o la Patética de Tchaikovski, y un halo de placidez inundaba la sala. Y cuando este viejo profesor nos explicaba quienes habían sido Beethoven y Tchaikovsky, y como habían hecho su música y lo que representaban, enmudecíamos agradecidos porque sentíamos en nuestra piel toda la estética que el viejo profesor nos transmitía en sus clases. En su oportunidad, cuando asistí a tomar clases sobre “El Capital”, teniendo como profesor a mi amigo Alejandro, experimenté sensación similar a la señalada en la anterior imagen.

Con esto quiero decir, que para enseñar algo, lo que más se necesita es tener el sentido pedagógico y didáctico como la que nos entrega Alejandro en sus clases. Y, más aún, si a ello agregamos la empatía que Alejandro transmite a sus alumnos, tenemos un cuadro completo el del por qué son importantes las clases de El Capital que él imparte, todo lo cual se siente y palpa en el libro resumen que ahora estoy comentando. Más aún, se siente en él, (según me han dicho) el legado del viejo Anastasio Mansilla, insigne maestro español de El Capital y las ideas de Marx, (ni más ni menos, profesor de marxismo del Ché y Fidel) de lo cual Alejandro es uno de sus fieles herederos haciendo uso de su método como uno de sus mejores exponentes.

Por eso, es meritorio el trabajo que ahora nos presenta Alejandro Yañez, y como tal tenemos que agradecérselo, porque así y todo, ¿a quien pudiera habérsele ocurrido hacer un resumen de El Capital, obra de un autor que ha sido declarado tantas veces muerto?. Sólo a un gran conocedor, a un gran entusiasta de la teoría económica de Carlos Marx, pudiera habérsele ocurrido tamaña locura. Por suerte, Alejandro pertenece a esa generación de locos que tanta falta hacen en nuestro país.

Entre otras cosas quienes lean este resumen de El Capital, podrán concluir que lo que majaderamente se nos ha pretendido hacer creer, como fenómenos nuevos que se han sucedido en el tema de la economía capitalista, a decir verdad no tienen nada de eso. El neoliberalismo, por decirlo de algún modo, es algo así como “más de lo mismo”; nada más que la vieja aspiración del incipiente capitalismo fundacionalista, expresada ahora en su versión más extrema y dura, y nada más que eso. En efecto, el capitalismo, desde sus orígenes teóricos con “La riqueza de las naciones” (1776) de Adam Smith, proseguida después en su versión neoliberalista con “El camino a la servidumbre” (1944) de Frederic Hayeck, doctrina retomada más tarde en la década de los 70, por la Escuela de Chicago, con su gurú a la cabeza, Milton Friedman, no es más que la repetición de un círculo vicioso en donde aparecen distintas pieles pero vistiendo al mismo lobo.

Ahora bien, nunca antes una teoría económica tan fracasada en sus propósitos, y más aún en sus resultados, había tenido como soporte un política comunicacional tan reiterada e intensa por los medios de comunicación. Es que cuando se quiere implantar una idea fuerza, que vaya a contrapelo con los intereses de la mayoría del pueblo, no hay mejor estrategia que una fuerte ofensiva comunicacional para instalar en el imaginario social supuestas bondades de un sistema económico, pero que en lo real es nefastamente perjudicial para aquellos a quienes supuestamente los beneficia.

Ya Gramsci en sus notas referidas al carácter de la opinión pública señalaba que cuando el Estado quiere iniciar una acción impopular o poco democrática, empieza a ambientar una opinión pública que sea adocilada a tales propósitos. Sirviéndose de los aparatos ideológicos del Estado es capaz de crear una sola fuerza que modele la opinión de la gente y, por tanto, la voluntad política nacional, convirtiendo a los discrepantes en “un polvillo individual e inorgánico.” Esto quiere decir que la adhesión “espontánea” de las masas a los propósitos y fines del sistema, no implica una adhesión racional y consciente, sino más bien el resultado de un proceso compulsivo y manipulador capaz de dejar en total estado acrítico a los que recepcionan el mensaje.

No hay expresión más representativa de esta imagen, que lo que se ha hecho hoy en nuestro país, para convencernos de las supuestas bondades del neoliberalismos. Los epígonos criollos no han faltado, aquellos economistas de salón, verdaderos charlatanes, los proveniente de la Escuela de Chicago o de la universidad de Harward, quienes exhiben muy orondos los certificados de sus licenciaturas y doctorados que los acreditan, mas que economistas en sí, como los mayores exponentes del charlatanismo pseudos científico. La lista es larga, empezando por el actual ministro de economía Andrés Velasco, y otros especímenes de la misma fauna, como Foxley, Bucci, Eyzaguirre, Larroulet, etc. De la Alianza o la Concertación, que más da, todos ellos no se distinguen unos de otros, incapaces de pensar por su propia cabeza, todos con el mismo discurso repetitivo que traen desde el corazón del imperio. Un puro charlatanismo y nada más que eso.

Los conocemos hasta el hartazgo. Son viejos pájaros de cuentas que nos bombardean todos los días por la TV, y aún por la prensa escrita recitándonos sus mágicas recetas económicas que quieren hacer pasar como verdades pseudos científicas. Con la insistencia machacona de quien repite un dogma religioso, los vemos asumir pretensiones de expertos, y recomendarnos por enésima vez las recetas esperables, ésas que ya conocíamos antes de que las propusieran, y que son las mismas que ya les escuchamos mil veces. Nada importa, siempre se recomendará lo mismo: ”hay que desregular la economía”, “todos los males provienen de la intervención estatal”, “hay que profundizar el ajuste”, “hay que disminuir la presión tributaria”, “se debe flexibilizar las condiciones laborales”, “es necesario disminuir las cargas patronales”…¿Las desconoce el lector? ¿Las dejó de oír alguna vez?...En verdad un suma y sigue de charlatanería como un cuento de nunca acabar. Incluso, mientras escribo estas notas acaba de finalizar la Cumbre de la APEC, en la cual nuestra presidenta “socialista” (¡Y cuando no!) suscribe una declaración final que, pese a la crisis, los países no dictarán leyes proteccionistas y reafirman su confianza en el “libre mercado”, como regulador de la economía.

Los supuestos especialistas que enuncian estas estereotipadas soluciones, antes de enterarse de cuál sea el problema, son por demás conocidos, ya que sus rostros nos asaltan por la pantalla chica todos los días. Conocemos a los internacionales, y siempre existen opacos epígonos locales. Pero poco importan sus nombres: nadie los extrañará cuando no estén, dado que son todos mutuamente calcados, y da exactamente lo mismo quién hable. Ninguno de ellos es capaz de establecer no digamos ya una heterodoxia, sino siquiera un matiz dentro del tedioso credo neoliberal en boga.

Aquí en Chile se muestra patente el caso de los epígonos criollos del neoliberalismo. Según lo señala el Premio Nóbel de Economía , Gary Becker, “ el economista profesional, al igual que el filósofo contemporáneo, se esconde detrás de los modelos y las abstracciones de la Torre de Marfil, divorciado de la “vulgaridad” de la vida cotidiana. Vive en el mundo platónico de las formas, de las fórmulas y las proposiciones teóricas, sin considerar su rol como un potencial formador de una política económica, o de un proceso de decisión. Es un mundo de pedantería intelectual”.

Bueno, para el caso, y por fortuna, el viejo zorro Marx, en El Capital, hace tabla rasa con todo este tonto charlatanismo. Devela y deja al descubierto todas las falacias que vomitan. Para hacerlo, se mete en el corazón del funcionamiento de la economía capitalista; la estudia, la investiga, la da vuelta al revés y al derecho al calor de la dialéctica, como método de investigación científica. Aquel método que no se detiene en la cáscara, en la superficie, sino que va al fondo, al meollo de la cuestión. Sin duda, Marx, en su obra fundamental “El Capital”, a través de las categorías del plus valor, el fetichismo, la especulación, la codicia, el egoísmo, etc., nos irá develando uno a uno todos los factores que inciden para que la economía tenga comportamientos tan erráticos y que resultan incomprensibles entenderlos para el hombre común.

Pues bien, todo esto lo transmite Alejandro en su libro: dejando “pedagógicamente” al descubierto, desde su raíz, todos los entuertos que dejó al descubierto Carlos Marx, en forma científica sobre el capitalismo. En mi opinión, ese es el plus principal de este libro, ese es el principal de sus méritos.

De otra parte, sabemos que el discurso económico imperante en Chile se ha orientado, desde el periodo de la dictadura, a asentar en el imaginario del colectivo social las bondades del modelo neoliberal. Para ello se han exhibido insistentemente cifras macroeconómicas, soslayando y guardando silencio respecto de las cifras que imperan en el mundo de la microeconomía, que es la que afecta al bolsillo del ciudadano de a pie, y por tal, la más real de todas las economías.

Este discurso que creíamos patrimonio de la derecha económica más dura, poco ha poco fue siendo asumido por los sucesivos gobiernos de la Concertación hasta llegar al “socialista” Lagos, y a la socialista Bachellet, quienes no sólo han asumido este discurso como si fuera su propia piel, sino que, peor aún, lo han consolidado y profundizado más aún en nuestro país. Podríamos decir, desde una óptica internacional, que no hay país que haya asumido tan profundamente el neoliberalismo como Chile. Ese es un dato de la causa que nadie a ningún título puede hoy soslayar, para hacer un análisis serio de las complejidades y contradicciones que hoy presenta ante la región y el mundo la sociedad chilena.

En efecto, los economistas y políticos en nuestro país, de hecho han producido un profundo divorcio entre el mundo de la macroeconomía y la microeconomía, poniendo el acento sólo en la primera variable pareciendo ignorar la segunda. Es decir, han dado cuenta solo de aquello que beneficia directamente a sectores minoritarios de la sociedad, léanse éstos, multinacionales, bolsa, exportadores, empresarios, financistas y banqueros, sin olvidar aquella reducida casta de lobbystas políticos, así como también a burócratas y a un no despreciable número de corruptos. Como contrapartida, hacen mutis por el foro respecto de la microeconomía que afecta directamente los bolsillos de millones de trabajadores chilenos, aquellos que viven mes a mes el drama de no poder pagar el agua, la luz, la micro, el arriendo, el gas, el teléfono, remedios, y aranceles de universidades o colegios, entre otros.

A partir de este divorcio, se repite majaderamente que en materia de economía somos los “tigres” de la región, mareándonos y repitiéndonos hasta el cansancio las cifras del PIB, balanza de pagos, y las siempre crecientes exportaciones. Y no es que eso esté mal, todo lo contrario, son datos que debieran alegrarnos a todos. Pero es el caso que cuando confrontamos la realidad de este discurso con los dramas reales que padecen la mayoría de los hogares chilenos, nos percatamos de que algo no anda bien en las cuentas alegres que el discurso oficial nos entrega a diario.. A pesar de ello se sigue insistiendo en un éxito económico que se exhibe como modelo y que ya se quisieran imitar otros países.

Somos primeros en la región, se nos repite hasta el cansancio. Somos campeones mundiales en muchas cosas dicen otros, dejándose llevar por el entusiasmo. Y no podría ser de otro modo, si hasta hemos tejido el chal más largo del mundo, y hemos confeccionado la empanada más grande del mundo, y también el asado más largo del mundo. ¡En fin!,… todo es saltar y abrazarse; un exitismo construido artificialmente mediante una mezcla rara de cifras abstractas y ramplonería, propia de un país en donde sobran los estúpidos.

El desastre de pobreza, desocupación y marginalidad actual, es fruto de las políticas neoliberales, como todo el mundo sabe a partir de sus responsables específicos en cada país. Sin embargo, ingeniosas piruetas retóricas permiten a los “expertos” echarle la culpa al exceso de presencia estatal. “Los problemas del liberalismo -proclaman insólitamente- se solucionan con más liberalismo”. De modo que producen desastres, y luego culpan a sus adversarios. No se hacen cargo de sus responsabilidades por las políticas de los últimos años (a las que han apoyado y promovido explícitamente), sino que siempre el problema es que subsiste -¿quizá ya lo adivinó Usted?- “exceso de gasto estatal”. Y como aún no privatizamos la Casa de Gobierno o la actividad policial, siempre podrá decirse que hay un cierto monto de gasto estatal, y consecuentemente argumentar que resulta inevitablemente abultado y excesivo, de modo que se podrá en toda ocasión e invariablemente “demostrar” que esa es la causa del conjunto de nuestros males.

Por último, tal como se presentan las cosas, sobre todo, la repercusión que tiene hoy la economía en cada una de nuestras vidas, se hace necesario e impostergable sacar la ciencia de la economía a la calle, para hacérsela llegar al ciudadano de a pie. Y es de ahí la importancia que adquiere el trabajo de Alejandro Yañez, hacer que esa magna y cíclopea obra de El Capital, pueda ser accesible para el ciudadano común haciéndosela llegar en forma resumida.

Incluso más, en mi opinión, “El Capital” de Carlos Marx, debiera ser una obra que se enseñara como ramo obligatorio en las Universidades, a lo menos, en sus escuelas de Economía de Negocios, de Filosofía y de Ingeniería Comercial, entre otros. Y si esas clases pudiera hacerlas Alejandro Yañez tanto mejor, para beneficio de los estudiantes, y para el prestigio mismo del nivel docente que puedan exhibir las universidades que así pudieran hacerlo.

Eso, en mi modesta opinión, a propósito de la recomendación que quería hacer de que lean el libro de Alejandro Yañez, “El Capital, Carlos Marx, Resumen del Tomo I”. Una atinada decisión de la “Editorial de la Universidad de Santiago” por haberla publicado, y lo cual también tenemos que agradecer.

Read More

¿Qué pasó con el Día del Cine Chileno?

¿Qué pasó con el Día del Cine Chileno?

Arena Pública


El pasado 17 y 18 de noviembre, se celebró a nivel nacional la Fiesta del Cine. Heredera del tradicional Día del Cine Chileno -que hasta hace dos años se celebraba el mes de Octubre-, esta masiva actividad ha venido a consagrar el predominio de los intereses económico-comerciales y político-mediáticos en el desarrollo de la cinematografía chilena.

En efecto, bastaba ver los afiches y avisos comerciales para darse cuenta que los actores más relevantes eran las grandes cadenas de salas de cine, los distribuidores de cine norteamericano, el diario El Mercurio, consultoras de imagen, radios y empresas de televisión. Ocultos en un rincón aparecían los tradicionales organizadores: la Plataforma Audiovisual y el Consejo Nacional de la Cultura.

El Gobierno y los propios representantes de los gremios audiovisuales estuvieron de acuerdo en utilizar esa “semana floja para los dueños de las salas” para desarrollar sus actividades, pues se generaría un efecto mediático para un Gobierno cuestionado públicamente, entre otras cosas, por sus actuales políticas culturales.

Así, el interés comercial de los grandes empresarios de la distribución y el propósito mediático-político del Estado se coludieron en los días del “Cine a Luca” donde las películas chilenas estrenadas este año se beneficiaban de una iniciativa que surgió de luchas e historias que los actuales cineastas y funcionarios públicos se han propuesto olvidarlas.

Una historia que se liga a la búsqueda de un cine comprometido con su entorno cultural y social. Una historia que se liga a la figura de un camarógrafo llamado Jorge Müller Silva.

¿Quién se Acuerda de Jorge Müller?

El 28 de noviembre de 1974, el camarógrafo Jorge Müller Silva y su pareja la actriz Carmen Bueno estuvieron presentes en el estreno de la película chilena “A la Sombra del Sol” (dir. S. Caiozzi y P. Perelmann), que se celebraba en el Cine Las Condes. Ambos habían participado en el rodaje de este filme, lo cual los llenaba de orgullo. Tras pasar el toque de queda nocturno en una fiesta en la casa de un compañero de filmación, en la mañana partieron a su casa para posteriormente dirigirse a sus trabajos. Ninguno llegó a trabajar. Pocos días después, el padre de Jorge recibió una llamada telefónica anónima que le informó que su hijo había sido arrestado, junto a Carmen Bueno, por efectivos de la DINA. Nunca más volvió a verlo.

Jorge Müller era a la fecha de su detención y desaparición uno de los camarógrafos más importantes del país. Participó en innumerables películas durante el gobierno de la Unidad Popular y su trabajo como camarógrafo responsable de “La Batalla de Chile” lo ha hecho trascender hasta el día de hoy.

Pero esta historia no terminó ahí. Testimonios posteriores han logrado establecer que ambos fueron llevados a Villa Grimaldi, donde fueron brutalmente torturados. La última vez que se les vio fue el 18 de diciembre de 1974, cuando fueron sacados de sus celdas por los agentes de la DINA.

Durante el mes de julio de 1975, dos medios de prensa latinoamericanos -que hacían su debut y despedida- publicaron una lista de chilenos muertos en Argentina, supuestamente debido a enfrentamientos entre grupos subversivos y fuerzas de seguridad de ese país y otro producto de "rencillas internas". El nombre de Carmen Bueno figuraba en aquella lista.

En noviembre de 1975, Sergio Diez, embajador ante la ONU de la Dictadura Militar, entregó un listado de setenta personas que habían sido denunciadas como desaparecidas, afirmando que no tendrían existencia legal. Entre ellas figuraba el nombre de Jorge Müller.

¿Qué Pasó con el Día del Cine Chileno?

Como forma de recordar al colega talentoso y al amigo, sus compañeros de labores mantuvieron viva la imagen de Jorge y Carmen entre ellos. Por eso, cuando comenzaron las protestas contra la Dictadura de Pinochet, los 29 de noviembre cineastas, técnicos, guionistas, actores, se reunión frente a la Biblioteca Nacional para exigir saber su paradero. En esas actividades se formó el compromiso de establecer ese día como el Día del Cine Chileno.

Cuando comenzó la transición dicho compromiso fue asumido por los diversos gremios del sector audiovisual y, durante varios años, a fines de noviembre se celebró el Día del Cine Chileno. Más aún, para el acto principal del Día del Cine Chileno, el Sindicato de Técnicos de Cine creó la distinción “Jorge Müller” como forma de reconocer a los profesionales de mayor trayectoria y contribución al esfuerzo por desarrollar un cine de contenido nacional.

Según algunos, todo eso es pasado, es historia, es nostalgia. El cine que vale es el actual. El cine es tecnología digital. El cine es un arte y no necesita compromisos sociales. El cine es cosa de “caballeros” y, por lo mismo, no tiene memoria.

Lo cierto es que la promesa del cine chileno se ha ido esfumando lentamente. Las organizaciones gremiales del sector fueron reemplazadas por las asociaciones de empresas y empresarios en la interlocución con la sociedad; los intereses del Estado se centraron en administrar formularios y fondos concursables; y el Día del Cine se privatizó a los actores del mercado.

Así, las luchas para desarrollar una cinematografía vinculada a la realidad cultural, política y social chilena, derivaron en la pasada Fiesta del Cine: la versión “bacheletista-aliancista” del otrora Día del Cine chileno.

Roberto Trejo Ojeda (Productor, Guionista y Magíster en Comunicación)

Arena Pública, plataforma de opinión de UARCIS

Read More

Documental sobre papel golpista del diario chileno "El Mercurio" será exhibido en Venezuela

Ha sido silenciado por los grandes medios de Chile
Documental sobre papel golpista del diario chileno "El Mercurio" será exhibido en Venezuela

YVKE Mundial

"El diario de Agustín", película sobre la complicidad del periódico El Mercurio con el golpe militar de Augusto Pinochet, se exhibirá en la Cinemateca Nacional desde el 28 de noviembre. El documental muestra la influencia que tuvo el diario chileno en el derrocamiento de Allende y el ocultamiento de los posteriores crímenes de la dictadura.


El documental "El diario de Agustín", sobre la complicidad del periódico El Mercurio con el golpe militar de Augusto Pinochet, será exhibido en la sala de la Cinemateca Nacional de la Galería de Arte Nacional del 28 de noviembre al 8 de diciembre.

Esta cinta de 80 minutos, dirigida por Ignacio Agüero, y escrita por él y Fernando Villagrán, a pesar de que ha sido premiada en varios festivales fuera de Chile, ha sido silenciada por los grandes medios chilenos, encabezados precisamente por El Mercurio, propiedad de Agustín Edwards, informa Prensa Latina.

La película, que recibió el respaldo del Consejo de Calificación Cinematográfica y que la calificó como educativa, muestra con testimonios y pruebas documentales la colaboración de ese diario en el golpe militar contra el presidente Salvador Allende (1973) y la posterior represión.

Agüero destacó el rol de ese medio en 'hechos que se han acallado y que son importantes de tratar en la construcción de una convivencia democrática'. Asimismo, Villagrán explicó que 'no es un panfleto contra El Mercurio, es una película, una investigación histórica'.

'Los casos que se develan tienen que ver con muertes, tienen resultados criminales. Se muestra cómo ocultaron información', dijo Villagrán sobre la cinta. Esto demuestra cómo el influyente rotativo ayudó a 'provocar el golpe de Estado junto a la CIA y después a callar, ocultar o justificar los crímenes de la dictadura', señaló.

Mediante entrevistas a ex periodistas de El Mercurio y otros protagonistas, la cinta revela detalles de los montajes y silencios del periódico para cooperar con los aparatos represivos (DINA y CNI) de Pinochet.

Read More

“El diario de Agustín”

El documental que Agustín Edwards no quiere ver


La Nación

Una película que revela los detalles de los montajes y silencios de “El Mercurio” para cooperar con la DINA, la CNI y la dictadura militar.


Beatriz Undurraga está sentada en un sillón. De polera rosada, mirada inquieta o mejor dicho, nerviosa intenta dar explicaciones frente a una cámara que la graba, sobre el montaje que ayudó a construir para ocultar el asesinato de la dirigenta comunista Marta Ugarte. Con el título: “Asesinada hermosa joven”, la mítica periodista policial de “El Mercurio” quien fue “funada” en varias ocasiones y retratada por Fuguet en el libro “Tinta roja” relataba en septiembre de 1976 un crimen pasional que habría dado muerte a una “atractiva joven de 23 años”. Con esta nota, “El Mercurio” ayudó a la DINA a tapar un error operativo. Marta Ugarte había sido asesinada en Villa Grimaldi y lanzada al mar dentro de un saco amarrado a su cuello con un alambre. A pesar de todas las precauciones de los militares, el cadáver fue devuelto a la playa La Ballena, en Los Molles. Todavía conservaba el alambre en su cuello cuando Beatriz Undurraga lo vio.

Entonces, Marta Ugarte tenía 42 años, no 23, y había muerto producto de las torturas, no de un crimen pasional, pero el diario de Agustín Edwards contó otra historia. Pablo Honorato publicó lo mismo en “Las Últimas Noticias”, a pesar de que también vio el cuerpo. Beatriz Undurraga dice que pensó que era más joven por su delgadez, quizás producto de que no había comido mientras estaba presa.

Cómo “El Mercurio” y el Gobierno militar fraguaron éste y otros montajes es parte del relato presentado por el director Ignacio Agüero en el documental “El diario de Agustín”, que verá la luz en Buenos Aires el próximo 19 de octubre en el marco del Festival DocBsAs, donde el 2005 la historia de esta cinta se ganó el premio para desarrollo de proyectos. En 80 minutos, la película relata cómo Agustín Edwards Eastman, el quinto Agustín de la influyente dinastía mercurial, ayudó a provocar el golpe de Estado junto a la CIA y después a callar, ocultar o justificar los crímenes de la dictadura, incluso mediante mentiras.

A pesar de las evidencias, Hermógenes Pérez de Arce tiene una visión distinta sobre el rol del “decano” en esos años. “El Mercurio” desempeñó su función periodística perfectamente e informó todo lo que se conocía y se sabía, e incluso contenía muchas críticas al Gobierno militar, porque reproducía lo que se decía en el extranjero en su sección de cable [”Chile en el exterior”]. Sólo en los primeros días después del golpe, el diario tuvo más control, pero después de eso hubo completa libertad para informar”, asegura Hermógenes, que aunque no aparece en el documental, fue entrevistado durante la investigación previa.

El intento frustrado del “Dunny”

Los realizadores quieren invitar al diario de los Edwards al lanzamiento del documental. “Esto no es un panfleto contra ‘El Mercurio’; es una película, una investigación histórica. Además, es un tema que en todo este tiempo no ha sido abordado y este diario, siendo un actor central en la actividad política de Chile hasta hoy día, nunca ha dado una explicación de lo que hicieron”, dice el ex gerente general de la desaparecida revista “Apsi”, Fernando Villagrán, que hoy es el productor de este documental.

Pero claramente Edwards no lo verá con buenos ojos y ya hay antecedentes de esta certera predicción. Es que obviamente el magnate a escala chilena de la prensa, no quiere que sigan escudriñando una historia del pasado que lo desprestigia.

El 26 de octubre de 2007, Villagrán inscribió el título “El diario de Agustín” en el registro de marcas comerciales, para usarlo como nombre del documental. No hubo ninguna objeción en el plazo legal y después de tres días, el prestigioso estudio de abogados Alessandri presentó un recurso de nulidad a nombre de Agustín Edwards. Fue demasiado tarde. El título ya tenía dueño y el recurso fue desechado.

Pero el “Dunny”, apodo que recibió el empresario periodístico como informante de la CIA, no se dio por vencido y cuando Ignacio Agüero trató de inscribir el dominio eldiariodeagustin.cl en NIC Chile, nuevamente el estudio de Alessandri atacó y pidió que le asignaran el nombre a Agustín Edwards & Cía.

Entre los argumentos que esgrimieron están: que la concesión del nombre a Agüero “le causaría un gran perjuicio [a Edwards]”, ya que las personas tenderían a pensar que se trata de su página web, y el uso “insospechado” que se le puede dar al dominio, “afectando su reputación”.

Pero Agustín perdió el litigio en mayo de este año y el documental verá la luz la próxima semana en Argentina, para luego ser estrenado en Chile y exhibido en ciclos de cine nacionales.

Matar comunistas

“De asustarse, Agustín Edwards se podría asustar de su propios actos, porque el documental lo que hace es un registro histórico que tiene una indagación con archivos de hechos que vienen desde 1967 hasta hoy día. Estamos hablando de un protagonista de la historia de Chile que hoy día es muy poderoso y muy decisivo”, responde Fernando Villagrán frente a las acciones de Edwards, que se negó a hablar para la cinta. “Don Agustín no da entrevistas”, fue la respuesta de su secretaria después de los intentos de los periodistas que trabajaron en la investigación.

Sin embargo, el mundo mercurial también se hizo actor, gracias a las intervenciones de editores y periodistas que trabajaron en la empresa durante la dictadura. Juan Pablo Illanes, Raquel Correa, Álvaro Puga y Beatriz Undurraga, entre otros, aceptaron conversar con los investigadores.

“Matar comunistas en una época determinada era una necesidad biológica, prácticamente, de los militares”, dice Álvaro Puga frente a las cámaras. Este periodista, que entonces escribía columnas en “La Segunda” bajo el nombre de Alexis, fue el encargado de orquestar en Chile la difusión de la información falsa de la Operación Colombo. Hoy tiene un sitio web llamado “Despierta Chile”, que intenta mantener despierto un pinochetismo acérrimo.

Seis estudiantes de periodismo del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (Hans Stange, Claudio Salinas, Elizabeth Harries, Paulette Dougnac, Raúl Rodríguez y María José Vilches), en el marco del Programa de Libertad de Expresión, fueron seleccionados por los realizadores y por la profesora Claudia Lagos el año 2005 para comenzar a investigar en enero de 2006. Además del documental, LOM va a publicar en un libro todas las investigaciones de estos ex estudiantes de Periodismo. Todos entre 24 y 35 años.

Claudia Lagos dice que cuando entrevistaron a los periodistas que trabajaron en “El Mercurio”, muchos tenían conciencia del lugar donde trabajaban, por lo que no intentaban publicar nada. Otros dicen que en ese tiempo no sabían mucho de estos casos y un grupo asegura que rebotaban las informaciones que no podían publicar a colegas de otros medios, sobre todo durante los años 80, en que surgió más prensa opositora.

Una portada y dos torturas

Iván Barra y Jorge Jaña eran veinteañeros cuando fueron detenidos violentamente por la CNI el 9 de abril de 1987. Seis días antes, el Papa Juan Pablo II había dado un discurso en el Parque O`Higgins, donde recibió a Carmen Gloria Quintana y grupos de izquierda protestaron con quema de neumáticos y gritos. Los incidentes provocaron la alerta de la CNI, que comenzó a buscarlos. “El Mercurio” hizo lo mismo que la central de inteligencia y el 9 de abril publicó en su portada: “Identificados los violentistas del PC en el parque”. El artículo incluía las fotografías de ambos jóvenes y había sido ordenado por el mismísimo Agustín Edwards. Los jóvenes fueron torturados en un cuartel de la CNI durante diez días, hasta que los dejaron en libertad, porque se comprobó que ellos ni siquiera habían ido al parque ese día, por lo que era físicamente imposible que hubieran participado en disturbios o manifestaciones.

“Yo no sé quién entregó la información a quién”, responde el ex vocero del régimen militar, Francisco Javier Cuadra, en la cinta. Luego de que Barra y Jaña fueron liberados, interpusieron una demanda por injurias y calumnias contra “El Mercurio”. Durante el juicio, Edwards dijo que Cuadra le había entregado la información con las fotos, pero Cuadra lo niega hasta el día de hoy y durante el juicio dijo que la CNI le entregó la información al dueño del “decano”. Edwards fue encargado reo y no pudo salir del país durante un año, pero la Corte de Apelaciones le concedió la libertad y el caso se cerró.

LND tampoco logró conversar con don Agustín. El año 2000 el “decano” cumplió 100 años y la periodista Raquel Correa tuvo que entrevistar a su jefe para la edición especial. En esa oportunidad le preguntó por el silencio de “El Mercurio” con respecto a las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet. “El apasionamiento político de la época hizo que la violencia de los primeros meses del Gobierno fuera considerada por muchos, no sólo por el diario, como una consecuencia dolorosa, pero ineludible en el estado de enfrentamiento que reinaba en el país. Las cosas hay que juzgarlas en su contexto”, respondió. Y unas líneas más abajo, agregó: “No fue por temor ni por presiones que publicáramos poco de lo que ahora sabemos, sino porque no teníamos información seria sobre las acusaciones que en ese tiempo circulaban como rumores imposibles de confirmar”.

Villagrán dice que en el filme la relación de los periodistas de “El Mercurio”, así como la de su dueño, con la DINA y la CNI queda clara. “Los casos que se develan tienen que ver con muertes, tienen resultados criminales. Se muestra cómo ocultaron información, como cuando no informaron sobre la detención de toda la cúpula del PC, cuando evidentemente era un hecho noticioso”, dice Villagrán.

“Este documental habla de hechos que se han acallado y que son importantes de tratar en la construcción de una convivencia democrática, aparte de preguntarse por qué los sectores progresistas no son capaces de tener prensa”, agrega Ignacio Agüero.

La campaña de Agustín Edwards Eastman contra la reforma universitaria de la Universidad Católica (cuando los estudiantes de esa casa de estudios publicaron el famoso lienzo: “El Mercurio” miente), la coordinación con la CIA para derrocar a Allende y su viaje a Estados Unidos contado en lujo y detalle con documentos en mano, son algunos de los detalles que quiere develar este documental, que puede producirle fuertes dolores estomacales a don Agustín.

Read More

"Feminismo comunitario es feminismo revolucionario"

Entrevista a la artista feminista anarquista Julieta Paredes (Bolivia)
"Feminismo comunitario es feminismo revolucionario"

Kaos en la Red


"Comunidad" y lo subraya: "Comunidad va dos veces, al inicio y al final". Y es que esa es la fuerza que sostiene su propuesta. "El Feminismo Autónomo y Anarquista, ya no era suficiente", dice. "El año 2000 fue la pelea del pueblo boliviano por el agua contra la trasnacional Betchel y nosotras no estuvimos ahí -ahí, que era justo donde había que estar- pero sí estábamos en los medios que sobreexplotaban nuestra imagen"…

Julieta es una creadora y no acepta que le digan "poeta", "cantautora" o "escritora" aunque es todas esas cosas, y más.

En octubre vino a Chile, invitada por la Colectiva Lésbica Feminista Moiras y el Fondo Alquimia. En su recorrido –Santiago y Concepción- entre los días 10 y 19, presentó su nuevo libro*, cantó –con una bella voz su poesía de amor-, participó en foros en poblaciones, en la Casa de Mafaldas, lesbianas feministas de Concepción, también en la Biblioteca de Santiago, y habló de Bolivia, del Feminismo Comunitario, de la Asamblea Feminista y su posturas frente al gobierno de "un hermano", Evo Morales, y no hubo quien no la entendiera porque Julieta no es una "intelectual", sino una feminista, lesbiana y comunitaria que se encuentra con las mujeres, las comprende y se comunica con ellas.

Muchas feministas autónomas no olvidamos a Mujeres Creando de los años 90. En el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y De El Caribe, realizado en Cartagena de Chile (año 1996), Mujeres Creando fue una de las principales fuerzas para que tantas lográramos definir la Autonomía política y diferenciarla de la institucionalidad. Ellas denunciaron: "¡Cuidado, ahora el Patriarcado se disfraza de Mujer angurrienta de poder!", y su acción concitó la airada reacción de mujeres feministas que se retiraron indignadas (… se ve que se sintieron identificadas con la institucionalidad…).

¿Esas Mujeres Creando se dividieron luego?

Sí, fue en 2002, hace 6 años atrás. Lo personal es político, pero en este caso, si bien las influencias están, no tuvo que ver directamente el hecho de que ya no éramos pareja María** y yo. La separación de pareja fue el año 1998, y la división política de Mujeres Creando fue el año 2002. O sea que el grupo no se dividió por nuestra separación, sino por otras diferencias políticas. Creo que hay un hito que va marcando esa división. El año 2000 viajamos a una Megamuestra de Arte en el Museo Reina Sofía de España. Nos habían invitado a una muestra de Arte Contemporáneo Latinoamericano de vanguardia, y nos dieron dos salas para nosotras solas. La intelectualidad europea nos reconocía… o, tal vez, nos mostraba… pero ¿y el pueblo latinoamericano, especialmente el boliviano que era el nuestro, qué?... Sentí que estábamos metidas en un lugar que no era el nuestro o al menos no era el que varias de nosotras queríamos… Ahí se inicia la división y se termina en una triste reunión que dura un día entero, con mucho dolor…

¿Me quieres decir que se estaban trasformando en una elite feminista, aunque radical?

Más o menos. Un grupo, y un movimiento tienen que ser calidad, sí, pero también cantidad. Muchas veces llegamos a reuniones en las que se trataban cosas importantes para las mujeres y hombres bolivianos, y no nos conocían, no sabían de nosotras y nuestras propuestas. Yo no creo en un movimiento que se autodesigna vanguardia iluminada porque es con el pueblo que vamos a hacer lo que hay que hacer…

¿Cuándo y por qué surge la Asamblea Feminista?

Después de la división de Mujeres Creando, la comunidad se vuelca a los sectores populares y organizaciones sociales de las mujeres. Con mucha paciencia desde abril del 2002 fuimos construyendo relaciones con mujeres de los barrios y también de El Alto. El año 2003 cuando se da la insurrección nos encontramos con estas mujeres en las calles luchando contra el neoliberalismo y la recuperación de los recursos naturales para nuestro pueblo. Ahí las compañeras se dieron cuenta de que nuestro feminismo no era de show ni para la tele, ni tampoco for export, que en realidad nosotras éramos feministas para nuestro pueblo, desde nuestro pueblo. Desde ese tiempo, nos seguimos reuniendo en el café “Carcajada” y nació la Asamblea Feminista que es una coordinación de diversos colectivos y feministas sueltas.

DEFINICIÓN DE PATRIARCADO Y LA LIBERACIÓN DE TODAS Y TODOS

"Un sistema de opresiones que oprime a la Humanidad entera en base al modelo de opresión de las mujeres por los hombres. Consecuente con esa definición buscamos la liberación de toda la Humanidad -no sólo para las mujeres- desde una propuesta y búsqueda que nace desde el cuerpo nuestro. Se trata de la liberación del Género Humano. La propuesta del anarquismo se queda en la Comuna, nosotras, feministas comunitarias, partimos de la Comunidad y vamos a trascender al Estado para hacer la Comunidad de Comunidades. Y la hacemos desde nuestros pueblos originarios. Hablamos de una forma alternativa, interculturalmente, convocamos a manejar las categorías del Feminismo como parte de la Liberación de nuestro pueblo. Es una metodología incluyente la nuestra".

¿No asumir la inclusión del resto del pueblo, sería algo así como fundamentalismo feminista, en tu opinión?

No es eso. Primero, no hay "El" Feminismo, hay Los Feminismos, que responden a diferentes intereses. Entre ellos a los de clase y casta o abolengo. -Es que eso de "no juntarse con la chusma" es una idea burguesa-. No es fundamentalista porque las feministas que piensan así no necesitan el fundamentalismo, son conservadoras en sí mismas, o sea, quieren conservar su sistema de privilegios de clase y castas. No es que sientan amenazado su Feminismo, sino su clase y piel. Es que necesitan marcar las diferencias de clase y etnia, algo así como "no nos metemos con ellos…"… Muestran actitudes maternalistas con las mujeres de clase baja, para ellas somos tan ignorantes que ellas nos van a enseñar los derechos a nosotras… Y claro, hay la idea de que el machista golpeador y abusador es el hombre pobre y la golpeada y humillada es la mujer pobre, mucho más si es indígena y vive en área rural. La clase media, los intelectuales y los burgueses no reconocen las formas de violencia, humillación y control represivo que ejercen sobre "sus" mujeres, pero ellas tampoco lo reconocen, siempre están bien compuestas para las fotos de las páginas sociales. Entonces desde esta ficción, nos quieren decir a nosotras como deben ser nuestros derechos… Sería bueno que sacaran estudios sobre la Violencia entre intelectuales, clases medias y burgueses ¿no?...

¿Feministas comunitarias es feministas revolucionarias?

Sí, estamos posicionadas desde la convicción de que Feminismo es liquidar todas las opresiones. Muchas veces, otras feministas se paran desde la creencia que se trata solo de la opresión de los hombres sobre las mujeres, entonces no es el sistema de opresiones del que están hablando ni el que están desafiando. Pueden ser "solidarias" con los mapuche y los obreros "correctos", pero también pueden pararse desde el púlpito a decirles a las izquierdas, a los indigenistas, lo mal que lo hacen, y sin aportar su propia lucha para la transformación de las injusticias que la izquierda y los indigenistas combaten.

Nosotras somos feministas para transformar la realidad, creemos que es posible el cambio y no sólo el cambio, sino el cambio revolucionario. Para nosotras el Feminismo es la lucha de cualquier mujer en cualquier parte del mundo en cualquier tiempo de la Historia contra el Patriarcado que nos oprime. Por eso el Feminismo es esperanza para toda la Humanidad, es reconstituir un equilibrio necesario.

Tú trabajas actualmente en políticas feministas en el gobierno de Evo, algunas te acusarán de estar “cooptada”, otras diremos que construyes… ¿Qué dices tú?

Cuando nos hemos hecho feministas es para revolucionar la sociedad, si ahora podemos revolucionar el proceso de cambios que vive nuestro pueblo lo vamos a hacer, y en eso estamos. La Viceministra de género nos convocó a hacer el marco teórico del plan de las mujeres pues reconoce nuestro trabajo y compromiso. Yo creo que a ellas mismas les ha sorprendido la propuesta, porque nada que ver con lo que hasta ahora se produjo en las o­nGs y los movimientos sociales. Nosotras, la Asamblea Feminista, somos y estamos inmersas en los movimientos sociales como feministas, somos parte y como parte actuamos también.

Solo una mujer burguesa y egocéntrica puede querer que su pensamiento lo maneje solo una elite -total sólo necesita mostrarse, lucir su intelecto y genialidad, total, tiene sus necesidades cubiertas-. A nosotras, las mujeres comunes y corrientes que sólo queremos ser felices y que todo el mundo lo sea, no nos interesan esos premios patriarcales, para satisfacer nuestras necesidades de vivir bien, felices y con mucho placer. Nos necesitamos las unas a las otras y a los otros también. Por eso estoy como consultora del Viceministerio de género, activando, nombrando y conceptualizando nuestra práctica -otras le dicen teorizar-, para que las mujeres nos apropiemos del Feminismo real – el de la realidad- comunitario y revolucionario, que nos traiga el vivir bien también a las mujeres.

O sea, tú, ustedes, no se van a parar en el púlpito, si no que se hacen parte de la Revolución…

Eso, no nos vamos a parar en el púlpito, no. Nosotras no nos creímos el cuento del sistema sobre que “las revoluciones no son posibles”, no asumimos eso de “quedarse tranquilas, cada quien, y reducidas en el lugar que el sistema nos ha adjudicado”. A nosotras no nos basta tener un hermano en el gobierno, queremos cambiar el sistema y construir desde nosotras una nueva sociedad. Y no nos es suficiente ya el Feminismo Autónomo. Claro que sí, somos autónomas, ya y ¿qué más? No nos vamos a quedar mirando cómo pasan los procesos revolucionarios por nuestras narices, nosotras sí nos mezclamos, nos embarramos, nos arriesgamos en los procesos revolucionarios, nosotras vamos a estar en ellos… ¡Qué "son machistas los indígenas"? Sí. ¡Qué "el pueblo es machista"! Sí. ¡Qué "el Evo es patriarcal"! Sí… Y ¿nosotras no? ¿No somos machistas nosotras? La verdad es que tenemos muchas contradicciones y lo que sí es seguro es que no queremos ser machistas, pero eso no es lo mismo que No Ser machistas. Creemos que el Evo es un símbolo importante y que no es lo mismo el indio Evo que el gringo Goni, y también estamos seguras de que muchos movimientos sociales vamos a ir más allá de Evo.

¿Cómo construyen todas ustedes desde el Feminismo Comunitario que nos has mostrado?

Nosotras hemos sexuado la Comunidad, el concepto chacha-warmi que es la complementariedad para los aymara, lo hemos tomado y lo estamos girando sobre su eje de tal manera que ya no sea “mujer debajo del hombre”, mujer “su complemento”, sino mujer y hombre, uno al lado de la otra, por eso hablamos de warmi-chacha. Y no estamos hablando de pareja heterosexual, no, hablamos de representación política y simbólica de dos miembros iguales de la comunidad. Es la verdadera alteridad. Hemos dicho que no aceptamos que las mujeres –y los hombres- seamos heterosexualizadas por obligación, que no estamos con aquello de si quieres ser reconocida tienes que tener pareja heterosexual, casarte. Esas interpretaciones son herencia patriarcal y colonial. Somos una otra legítima con o sin marido, hetero o lesbiana. Y no queremos ni estamos humillando a los hombres con eso, sólo les estamos mostrando su lugar, que es uno igual al nuestro.

Sobre la CPE, Constitución Política de Estado, y especialmente sobre la nueva CPE se ha hablado bastante incluso se ha acusado traición por las modificaciones hechas ¿qué dices tú?

Que nunca la letra ha sido a favor de las mujeres, ni de las mujeres y los hombres de nuestros pueblos originarios. El español escrito siempre ha sido el lugar en donde nos embrollaron -por eso nuestras madres nos metieron a las escuelas a aprender a leer y escribir el castellano, para que entendiéramos también-. Esta Nueva Constitución y su aprobación en el referendum es simbólica aunque mal hecha, la ha hecho el pueblo y no un grupo de doctores. Y es un punto de partida contra la Derecha. Pero de ahí a decir que la Nueva constitución es la que queríamos o que es lo máximo que se podía lograr, eso es mentira.

¿Sigue teniendo una concepción liberal de la relación entre sociedad y Estado?

Nosotras no reconocemos las modificaciones como válidas, porque no fueron hechas por las y los constituyentes sino por los miembros de partidos, de comités cívicos, todos neoliberales autonombrados. Las modificaciones fueron una salida de urgencia y así lo reconocemos. La derecha lo que quería era joder, crear dificultades. Lo que se hizo no es válido para fundar el país, son intentos de reciclar el Estado Liberal, pero no nos vamos a quedar así cruzadas de brazos, ya tenemos un plan para las nuevas reformas aclaraciones y precisiones que hay que hacer. Y también, por qué no, preparar un nuevo proceso para redactar, en un futuro cercano, Nuestra Constitución comunitaria.

La lucha sigue y el proceso en nuestros cuerpos y pensamientos también. ¡Quién dijo que era fácil hacer la Revolución!... Yo aprendo cada día que la Revolución en Bolivia además de ser insurreccional es paciencia, porque la insurrección responde a la paciencia de respetar y articular procesos comunes y largarlos cuando sea el momento.

¿Cuál es la figura de un Estado en una propuesta de revolución comunitaria?

Nosotras no queremos Estado, el Estado es la invención del Liberalismo occidental y sirve a privilegios de un grupo. En este momento se habla de Estado comunitario, eso está en los planes del gobierno, pero nosotras consideramos que es parchar una tela vieja con un tejido nuevo. Nosotras como Asamblea Feminista proponemos otra forma de organización social sin Estado y en su lugar la Comunidad de Comunidades.

¿Cómo hablas de Violencia contra las Mujeres en la Comunidad…?...

La violencia hacia las mujeres no es sólo hacia las mujeres, si nos entendemos mujeres y hombres en Comunidad, si entendemos que somos parte de una unidad: la Común-Unidad, entonces ¿cómo explicas que una mano golpee a la otra? o ¿que un pie agarre a patadas al otro? Si somos Comunidad los golpes a unas, nos duelen a todas y a todos. Nos afecta a toda la Comunidad la violación a las mujeres desde niñas a ancianas, no es solo el problema de "una", así aislada…

La propuesta de Julieta -surgida de una Comunidad de Mujeres y de una Asamblea de Mujeres- parece iluminar panoramas feministas latinoamericanos, hasta hoy, algo opacos. Sus sueños hilados trastocan no sólo la normalidad instituida, el neoliberalismo y el feminismo burgués, sino a la academia entera. Cuando habla de políticas lo dice de otras maneras que contienen también otras sustancias: "La Comunidad para nosotras es representación política. No estamos hablando de porcentajes, no planteamos indicadores –los números son mentirosos- hablamos de campos de acción y lucha: el Cuerpo, el Espacio, el Tiempo, el Movimiento, la Memoria…"…

"Una revolución comunitaria es lo que estamos haciendo, la Comunidad de Comunidades. Estamos desarmando el entronque patriarcal –que cuando se funda la República hace cómplices a varones indígenas con varones colonialistas contra las mujeres-. Hablamos de Feminismo porque el Género es sólo una categoría relacional de denuncia que ha sido mal usada. Nosotras, feministas comunitarias, estamos entre las organizaciones sociales que demandan un Estado Comunitario".

Victoria Aldunate Morales - Memoria Feminista, feministas autónomas

* Julieta Paredes, "Hilando Fino. Desde el feminismo comunitario". Comunidad Mujeres Creando Comunidad. CEDEC, Asociación Centro de Defensa de la Cultura, La Paz, octubre 2008.

** María Galindo, integrante de Mujeres Creando, coautora con Sonia Sánchez del libro "Ninguna mujer nace para puta". Lavaca editora 2007.

http://www.feministautonoma.blogspot.com

Read More

Elizabeth Coli - Ensueños de Mujer Austral


Canción del disco Hijas de Lluvia
video de ojoloco pro

Elizabeth Coli es una joven y bella cantante puertomontina que desde varios años ha deleitado al público local con su calida voz. En estos días por fin a sacado su primera producción musical titulada “ Hijas de Lluvia”, un disco que era necesario para expresar sonoramente un sentimiento de cambio irreversible de una ciudad Puerto Montt que a penetrado en la modernidad con una identidad fragmentada y que ahora se piensa y busca saber ¿ quien es?.

La música pop es un sonido pegajoso, que envuelve al público en un ritmo hipnótico, donde voces claras, acordes sencillos, van dirigido a un solo fin seducir. El disco “ hijas de lluvia” es una seducción constante, las canciones basada en poemas de diversas escritoras, de diversa época pero unidas por la necesidad de definir su territorio simbólico como una resistencia a un orden imperante, donde la voz femenina no se deja esclavizar y se levanta para hacer su territorio un paraíso espiritual, es asumido por la cantante Elizabeth Coli como algo propio, los poemas en su voz cobran una forma propia, el arreglo musical asume una concepción fílmica, cada canción es una historia, una película que debe ser contada en un par de minutos. La cantante se atreve a entregarle sus propios matices, sentimientos, una relectura a cada verso dándole intensidad y así la interpretación se siente verdadera, el que oye la canción se siente trasportado a un mundo, ese es un primer triunfo de esta propuesta musical.

fuente: http://escenariopuertomontt.blogspot.com/

Read More

Programa de Prevención de la Deserción Escolar. Pudahuel “Mi escuela, Mi barrio”

El objetivo de este proyecto es desarrollar una intervención integral con niños/as de sectores de alta vulnerabilidad social que disminuya los factores de riesgo asociados a la deserción escolar, a la vez que potencie los factores protectores a nivel individual, familiar y comunitario que favorezcan su mantención en el sistema escolar formal.

La intervención que se propone parte del supuesto que estableciendo dinámicas de cooperación y participación real, se logra un incremento en la capacidad promocional y preventiva de la deserción en la comunidad escolar. En este sentido, nos interesa involucrar a los diversos actores de las escuelas y de la comunidad a la que ésta pertenece (directivos, profesores, alumnos, padres y apoderados, dirigentes sociales) en una dinámica democrática de gestión de un programa de prevención psicosocial de la deserción escolar. Un insumo esencial para la intervención propuesta será el diagnóstico participativo que se emprenda en la comunidad a fin de detectar: los factores protectores y de riesgo, los actores importantes para el desarrollo del programa (líderes formales e informales, agrupaciones), necesidades y problemáticas subyacentes.

La prevención de tipo institucional se singularizaría por el abordaje de las problemáticas que afectan a la comunidad educativa como entidad foco de atención. De esta forma la intervención no se circunscribiría sólo a los individuos que manifiestan ciertas factores de riesgo, como es el consumo de drogas, la violencia, la sexualidad precoz; sino que se pasa el foco del sujeto a la institución, y es a ésta a la que hay que diagnosticar y sobre la que hay que intervenir. Desde esta perspectiva, la existencia de factores de riesgo entre los miembros de una comunidad educativa es considerado sintomático respecto al funcionamiento institucional/social/cultural de dicha comunidad.

Al considerar a la comunidad educativa y la institución en general como sujeto estratégico de la intervención, se posibilita la participación de todos los estamentos actores y de actores comunitarios relevantes en la definición de los factores que el mismo liceo puede manejar frente a las problemáticas psicosociales. Se hace referencia entonces, a que el mismo establecimiento educacional sea capaz de intervenir sobre las variables que como institución ayudan a la mantención y amplificación de estos problemas de orden psicosocial.

Se pretende, a través de esta visión, que la institución y la comunidad que lo rodea estén a cargo de problemáticas que resultan coherentes de abordar desde el contexto educativo y comunitario, haciéndose cargo del quehacer del establecimiento en torno a la existencia de problemáticas psicosociales, a través de un trabajo que, entre otras cosas, producirá una estrategia institucional de abordaje del tema y un plan de acción comunitario; de esta forma se posibilitará la reflexión y la intervención sobre dinámicas y factores que favorecen la deserción escolar.

Read More

PACHANGA PARTY SYSTEM

Read More

DECLARACION DE PRINCIPIOS

A los hombres, mujeres, niñ@s y ancian@s:

Hermanos y hermanas Reciban un saludo fraternal de un grupo de personas progresistas, vecinos, estudiantes, profesionales y amigos que han optado la decisión de apoyar e impulsar este proyecto.

Si hacemos esto es porque creemos que la participación social debe ser para todos y no para unos pocos.

Porque entendemos que es urgente que solidaricemos y fraternicemos con los postergados y sometidos, sin distinción alguna invitamos a que empecemos a resolver nuestros problemas, a construir un camino nuevo, uno donde vivir sea vivir con dignidad.

Queremos empezar a caminar, y lo estamos haciendo. Pero no queremos tomar decisiones sin antes escuchar. No podemos nosotros hacer igual que lo que hacen otros, que toman decisiones sin preguntar a quienes, se supone, lo sostienen.

Les pedimos que nos ayuden porque la tarea no es fácil, que nos organicemos para preguntar, que nos organicemos para responder, que nos organicemos para participar.

¿Por qué un poblador, obrero, campesino no puedo tener acceso a la participación plena? ¿Por qué otro, que por simple casualidad biológica nació mejor posicionado puede acceder?

Pero este reclamo, adquiere hoy, un significado diferente, un sentido nuevo. No queremos, no nos interesa que unos cuantos escuchen nuestro reclamo, no queremos mendigar derechos, no queremos que solo unos pocos de nuestros herman@s sean favorecid@s.

Para que, entre todos, construyamos y sembremos desde la base, proyectándonos hacia una vida más justa.

No queremos solo beneficio personal. Sino que sea de todos, dirigida por todos, construida por todos.

No ponemos nuestros actos en la billetera, sino en valores que vayan construyendo un hombre nuevo.

No queremos apoyo de los interesados de siempre. Sabemos que tras el apoyo siempre vienen los que por siempre nos han mantenido en la ignorancia y la miseria.

Lo que buscamos, lo que necesitamos y queremos es que seamos nosotros los que iniciemos este camino y construir y ejercer una participación donde todos enseñemos y todos aprendamos, una comunidad digna.

Y es por eso que a partir de ahora, nosotros los nuevos profesionales progresistas, los pobres y marginados reconstruiremos nuestra historia, nuestra cultura, nuestra propia educación, una nueva sociedad basada en el respeto, la solidaridad, la fraternidad.es por ello que es necesario dejar de perder el tiempo. Hay que tomar otro camino mucho más humano y más cercano a cada persona sin distinción, ni sesgo social o étnico.

En este nuevo ciclo que deseamos e intentaremos con todas nuestra fuerzas y colaboración de todos los que todavía crean en un mundo mucho más equitativo el cual pretendemos iniciar, y que tiene como protagonista a tod@s l@s excluidos ya sea por falta de información y de oportunidades, es por ello que todos tienen un rol que cumplir.

Cabe destacar que uno de los segmentos de la sociedad que mas escucha radio hoy en día en nuestro país , son los jóvenes , los cuales son noticias de vez en cuando en los medios de comunicación ya sea por sus cultos, modas o acciones reñidas con las costumbres o derechamente por estar vinculados o involucrados a situación de violencia.

Con todo esto son el grupo etario que mas exposición tiene al medio radial, y esa es una audiencia(receptor)que oferta espacios en la radio fusión de costos elevados, pero si de cultura juvenil hablamos, esa no se expresa definitivamente. Pues., por un lado la radio masiva se ubica dentro de la industria cultural es decir dirigidos a públicos consumidores, y por otro lado la naciente artesanía cultural dada fundamentalmente por grupos radialistas insertos en experiencias de radios comunitarias y barriales, que con la mínima experiencia técnica, comienzan a lanzar sus mensajes sectoriales.

Es por ello que es necesario tratar de aproximarse a un nuevo vínculo jóvenes radios comunitarias, ya que no hay aprendizaje y desarrollo con solo copia la radio comercial, la radio masiva se comunica con auditores sin rostros, los llamados públicos masivos.

La radio comunitaria lo hace en cambio con un publico posible sin conocer y además factibles de ser los productores de sus programas.

Es por ello que generar este espacio para las diversas expresiones artísticas fortalece el permitir un reconocimiento e intercambios entre intérpretes emergentes y la comunidad, especialmente juvenil de la comuna de Puerto Montt como también Desarrollar actividades musicales que promuevan la participación, expresión cultural y la integración entre intérpretes emergentes y la comunidad.

por ello mediante estos espacios para jóvenes de diferentes estilos y facilitar la reflexión de temas contingentes con una mirada amplia sin sesgos, de manera de posibilitar intercambios de experiencias musicales entre intérpretes, así como con la comunidad, lo cual facilitara la consolidación y apertura de intérpretes o agrupaciones musicales emergentes.

Por esta razón que la relevancia de ejecutar la presente iniciativa cultural esta sustentada por una parte por los éxitos obtenidos con anteriores experiencias similares en radios cumunitarias. En ellas quedo de manifiesto sus resultados positivos en cuanto al perfeccionamiento de los intérpretes y a crear lazos de unidad y redes entre pares musicales y entre los vecinos. Aspectos que persisten como fortalezas sustentables en nuestra comuna.

Sin olvidar también los beneficios de los propios momentos de esparcimiento y diversión de la ciudadanía, donde cada niño, niña, joven o adulto se reúnen con objetivos comunes de recreación y participación como método de acercamiento y reconocimiento de la propia cultura popular.

Por otra parte la vez de difusión de la propia identidad de los jóvenes y con ello ser un importante medio de expresión de la juventud que muchas veces, no podemos desconocer, carece de recursos y espacios para desarrollar su arte reflejar sus capacidades, y para lograr sus objetivos


Saludos fraternales

Read More

proyecto LEY 6.499 requisitos conciertos

Modifica la ley N° 19.968, sobre fomento de la música chilena en orden a consagrar los requisitos que han de cumplir los conciertos y eventos musicales que se presenten en Chile
Boletín N° 6110 24


I.- CONSIDERACIONES GENERALES.

Chile se ha transformado en muy mercado atractivo para realizar eventos, conciertos con artistas nacionales y extranjeros y los denominados megaeventos con artistas de nivel mundial. Como muestra de ello, tenemos el gran revuelo que causó en los últimos meses el proceso que culminó con el anuncio de megaconciertos que una conocida artista de renombre mundial dará en Santiago. Aunque cueste creerlo de noticia de espectáculos pasó a ser un tema de interés nacional. Afortunadamente, todos los involucrados están viendo satisfechos sus deseos.

Sin embargo, no debemos olvidar que estos eventos suelen mover sumas muy relevantes de dinero e implican la realización de diversas operaciones que usualmente están gravadas con un impuesto muy específico que es el Impuesto al Valor Agregado (IVA). No obstante, en el caso de espectáculos musicales la ley ha contemplado un régimen de exención tributaria.

Ahora bien, en la práctica una gran cantidad de artistas de música popular en los más variados estilos en particular artistas extranjeros han hecho uso de este beneficio. La lista es larga y emblemática.

Lo descrito anteriormente ha generado molestia por parte de los artistas chilenos, los que sienten que en la industria musical no se han adoptado medidas para proteger y fomentar nuestro patrimonio artístico y musical.

Con el fin de promover el desarrollo de la música y de sus artistas chilenos, los que sienten que en la industria musical no se han adoptado medidas para proteger y fomentar nuestro patrimonio artístico y musical.

Con el fin de promover el desarrollo de la música y de sus artistas resulta prudente establecer requisitos que han de cumplir los conciertos y eventos musicales de carácter masivo que se presenten en nuestro país. Por ello, presentamos el siguiente proyecto de ley que modifica la ley N° 19.928, sobre fomento a la música chilena.

POR TANTO,

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República de Chile y lo establecido en el artículo 12 de le ley N° 18.918 en concordancia con el Reglamento Interno de la H. Cámara de Diputados vengo en presentar el siguiente:




PROYECTO DE LEY.

ARTÍCULO ÚNICO: Agrégase un nuevo artículo dieciocho a la ley N° 19.928.

"Artículo 18: Los conciertos, espectáculos y eventos musicales de carácter masivo que se presenten en Chile deberán dar cumplimiento a los siguientes requisitos:

a) Que el proceso de venta de entradas sea de libre acceso a la población que tenga interés y los medios materiales para pagarlas. En el caso que exista un sistema de preventa sólo podrán venderse por este medio un porcentaje de entradas no superior al 20% de la capacidad efectiva del recinto respectivo.

b) Que el recinto donde se realice el evento o concierto cuente con un área especialmente habilitada para personas que padezcan discapacidad física.

c) Que, tratándose de conciertos, espectáculos o reuniones musicales a efectuarse por artistas extranjeros, se contemple la participación presencial, en calidad de teloneros, de artistas chilenos. A los artistas extranjeros podrá, además, exigírseles el cumplimiento de las obligaciones que, en su país de origen, la ley impone a lo artistas foráneos."

Read More

proyecto LEY 6.475 premio presidente

Modifica la ley N° 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales respecto de quienes pueden ser sujetos del "Premio Nacional de Artes Musicales"
Boletín N° 6090 24


I CONSIDERACIONES GENERALES.

La música ha acompañado al hombre desde el comienzo de los tiempos. De hecho, a medida que el hombre fue evolucionando y construyendo civilizaciones, las artes ocuparon un lugar relevante y, entre ellas, la música destaca como una de las expresiones artísticas más sublimes. La palabra música significa "relacionado con las musas", por tanto la música inspira al autor y al intérprete en la realización de su trabajo también actúa como fuente de inspiración a quien la escucha.

La adecuada difusión de la música cumple, par tanto, dos funciones. La primera es permitir al autor e intérprete cumplir el fin último de su labor que es dar a conocer su obra y su contenido artístico y porque no decirlo, emocional y cultural. La segunda función es permitir a la comunidad el conocimiento y goce de estas obras humanas, obras éstas últimas que les proporcionarán enriquecimiento a sus mentes y espíritus.

Un pueblo que no cultiva y protege sus expresiones musicales es un pueblo cuya identidad cultural se diluye, con una sensibilidad menoscabada y alegría disminuida. Por tal motivo, se dictó la ley 19.928, sobre Fomento de la música nacional.

Il LEY N° 19.169, SOBRE OTORGAMIENTO DE PREMIOS NACIONALES.

En el artículo primero, se establece que los premios nacionales, entre los cuales figura el premio a las artes musicales, están destinados a reconocer la obra de chilenos que por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo de dichos campos y áreas del saber y de las artes, se hagan acreedores a estos galardones.

En forma excepcional, alguno de estos premios podrá ser otorgado a una persona extranjera siempre que resida en Chile y cuya obra científica o creativa se haya desarrollado en el país y signifique un aporte de excelencia y relevancia a la ciencia, la cultura o el arte nacionales.

Los premios nacionales se otorgarán cada dos años y en forma indivisible. No obstante, el jurado, por la unanimidad de sus miembros, en casos calificados, podrá asignar el premio conjuntamente a dos o más personas que hayan constituido un equipo de trabajo en forma tal que sea difícil o injusto atribuirlo a sólo uno de ellos por ser de mérito colectivo, o excluirlo de él, por haber realizado en conjunto una obra excepcional. En tal caso corresponderá al jurado, por la misma unanimidad, determinar la proporción o forma en que cada premiado participará de los beneficios económicos que el galardón contempla.

Luego, el artículo séptimo de la ley expresa Los Premios Nacionales de Artes Plásticas, de Artes Musicales y de Artes de la Representación y Audiovisuales se entregarán, en cada caso, a la persona que se haya distinguido por sus logros en la respectiva área del arte, en alguna de las especialidades que determine el reglamento.

De la lectura de las normas antes señaladas y del examen de la naturaleza de los galardones previstos en el artículo 17 puede advertirse que son las personas naturales quienes pueden sujetos de algún premio nacional. Lo anterior resulta complejo ya que en el ámbito de la música existe un sector olvidado para los efectos del premio...... se trata de los grupos musicales.

Estos grupos generalmente son asociaciones de personas que se encuentran unidas por una visión musical, por una vocación y una propuesta. Lo anterior los motiva a poner los talentos de cada uno para que, en forma complementaria y armónica desarrollen una labor musical, una obra, en definitiva, una huella en el sendero de la música chilena.

La memoria de nuestra música está llena de ejemplos de grupos musicales que han desarrollado una labor clave en nuestra música. Creemos que es de absoluta justicia permitir que se la ley les reconozca el derecho a recibir el Premio Nacional de artes musicales a los grupos musicales, entendidos éstos como un colectivo artístico estable en el tiempo cuyo objetivo es desarrollar una de las artes más nobles que existe, la música.

POR TANTO,

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República de Chile, lo expuesto en el artículo 12 de le ley N° 18.918 en concordancia con el Reglamento Interno de la H. Cámara de Diputados vengo en presentar el siguiente:


PROYECTO DE LEY.

ARTÍCULO ÚNICO: Agrégase un nuevo artículo séptimo bis:

"Artículo 7° bis: Sin perjuicio de lo previsto en el artículo anterior podrá otorgarse el Premio Nacional de Artes Musicales a grupos chilenos que se hayan distinguido por su aporte creativo a la música nacional. En tales casos el jurado determinará la forma en se repartirán entre sus integrantes los beneficios económicos que el galardón contempla."

Read More

proyecto LEY 6.378 musica en la calle

Modifica la ley N° 19.928, estableciendo garantías para el desarrollo de la música en bienes nacionales de uso público
Boletín N° 5997 04

t. Fundamentos. A partir de la dictación de la ley N*1q.928, sobre fomento de Ja música chilena el Estado apoya, estimula, promueve y difunde la labor de los autores, compositores, artistas intérpretes y ejecutantes, recopiladores, investigadores y productores de fonogramas chilenos, forjadores del patrimonio de la música nacional, para la preservación y fomentó de la identidad cultural. La anterior es consecuencia de la consideración de la actividad musical como uno de los medios fundamentales para la expresión de las ideas y sentimientos, que sirven, además, para alimentar una cultura nacional sobre la base del ejercicio de la libertad de expresión, que es la premisa indispensable para la creación, promoción, distribución y goce pleno de toda el quehacer humano que constituye la cultura.

Con estupor hemos conocido la problemática que afecta a un numera importante de músicos y artistas callejeros que desarrollan su actividad en el centro de Santiago, pues es un hecho publico y notorio la constante pugna, por la vía de la acción constitucional de protección, entre la agrupación de artistas itinerantes y la I. Municipalidad de Santiago por la aplicación de la ordenanza municipal (núm. 80 de l998), dictada en la citada comuna y que prohíbe ruidos molestes y desarrollar esta actividad en bienes nacionales de usa público.

Es por esta razón que se busca revisar legislativamente, los actuales parámetros ene regulan estas relaciones sociales, eses, es insuficiente la nana general que autoriza a los municipios dictar ordenanzas en estas materias, que privilegia consideraciones de orden estético urbanístico, o prejuicios como el peligrosista (como la desafortunada insinuación de vincular esta actividad callejera con la delincuencia) sin considerar las implicancias de orden social, y cultural cíe las actividades musicales y sus intérpretes. Un ejemplo que justifica esta intervención es por ejemplo el proyecto de ley,- en avanzada estado de tramitación legislativa-, que concede permiso para trabajadores al interior de la locomoción colectiva (Boletín 4332-15) que autoriza al comerciante o para ejercer la actividad comercial o artística al interior de buses urbanos, interurbanos y rurales, con la sola exhibición de su tarjeta de identificación personal.

2. Ideas matrices: El presente proyecto busca garantizar el desarrollo de actividades musicales en la vía pública, siempre que se ajusten a los parámetro de decibeles que fija la autoridad competente. Sólo en los casos que se vulnere la normativa, debidamente acreditadas por sonómetros, esta deberá ceder ante las regulaciones contenidas en las ordenaras respectivas.

De esta manera se busca reforzar el actual panorama en la materia estableciendo garantías concretas que permitan un mayor desarrollo de esta esencial actividad cultural, consagrando garantías específicas para su ejercicio y que el Estado se compromete a tutelar y respetar.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta H. Cámara el siguiente:



Proyecto de ley

Art Único. Para agregar los siguientes incisos segundo y tercero en el art. 1° de la ley núm. 19.928 siguiente:

"Para todos los efectos legales, se permite toda ejecución musical en bienes nacionales de uso público, siempre que en caso de uso de amplificación esta se ajuste a los niveles máximos permisibles de presión sonora que establece el Decreto 146 de 19985 que establece la norma de emisión de ruidos molestos

Ninguna normativa o resolución, podrá disponer prohibiciones o limitaciones al desarrollo de las actividades musicales que se ajusten a lo preceptuado en el inciso precedent".

Read More