TEORIAS VINCULADAS AL TRABAJO COMUNITARIO

Todas las teorías aportan conocimientos, aunque en ocasiones ven los fenómenos que se estudian desde ángulos diferentes y algunas se encuentran mas desarrolladas que otras y cumplen mejor sus funciones. Para decidir el valor de una teoría se cuenta con varios criterios:

• Su capacidad de descripción, explicación y predicción: Describir implica definir el fenómeno, sus características y componentes, las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.

Explicar tiene dos significados: Ferman y Levin, (1979 ) En primer término significa entender las causas del fenómeno y en segundo término se refiere a la “prueba empírica” de las proporciones de las teorías.

• Consistencia lógica: Las proposiciones que la integran deben estar interrelacionadas entre sí, no debe haber repeticiones, ni contradicciones internas o incoherencia ( Black y Champion, 1976).

• Perspectiva: se refiere al nivel de generalidad (Ferman y Levin, 1979). Una teoría posee mas perspectiva cuando mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.

• Fructificación: La capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos.

• Parsimonia: Se entiende como la sencillez, la cual es una cualidad deseable, por que no significa superficialidad, sino que se pueden explicar mayor cantidad de fenómenos con menos proposiciones.

CORRIENTE SOCIO - ANTROPLOGICO

1.- INTRODUCCION

1.1.- La Sociología es la ciencia social

Que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción Social, y los grupos que la conforman.

Estudia como son creadas, mantenida o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social,

El efecto que tienen en el comportamiento individual y social y los cambios de éstas, producto de la interacción social.

En definitiva se dedica al estudio de la vida social, el cambio social y las causas y consecuencias de la conducta humana, investiga la estructura de los grupos, organizaciones y sociedades y como las personas interactúan dentro de esos contextos.

a) Principales conceptos:

Normas Sociales, La socialización, la interacción social, el poder, la ideología, las Clases Sociales, el Trabajo, los grupos sociales, el control social, Instituciones sociales (Estado – Familia), Estratificación social (Clase Social – Desigualdades), cambio en el orden social (Población y Urbanismo).

b) Principales Exponentes:

Henri Saint – Simon, Augusto Comte, Karl Marx, H. Spencer, E. Durkheim, George Simmel, F. Tonnies, T. Parsons, Max Weber.

1.2 La Antropología es una ciencia social

Que estudia al ser humano bajo un enfoque holístico.

El antropólogo considera la vida de un pueblo como un sistema interdependientes de fases y partes.

a) Principales conceptos:

Economía, tradiciones históricas, los valores, creencias, formas de pensamiento, organización local, reglas matrimoniales

El concepto Cultura es transversal en las diferentes corrientes antropológicas.

b) Principales corrientes:

La antropología Cultural o Etnografía: Estudia el comportamiento humano desde una perspectiva cultural, es decir, analiza las estructuras de relaciones sociales a partir de su relación con el entorno cultural y simbólico que los rodea.

Su objeto de estudio es el conocimiento de los símbolos que distinguen a las distintas expresiones culturales .

La etnografía es un método de investigación de la antropología cultural que consiste en la recolección de datos en el terreno y teniendo como informantes a los integrantes de una comunidad dada. (costumbres, creencias, mitos, historia) . Dicha información se obtiene por medio de largas entrevistas con miembros de una comunidad o informantes claves de ellas.

Antropología Social: Esta corriente estudia las diferencias entre los pueblos a partir de sus formas de vivir, culturas, etc...

Antropología Política:

Estudia los tipos de gobierno, partiendo del principio que estos forman una base estructurante de la sociedad civil. Desde esta corriente el antropólogo se preocupa de analizar las estructuras de status y función, es decir, los derechos, privilegios y obligaciones de los integrantes de una comunidad dada. (por ejemplo el enfoque de derecho)

c) Principales exponentes.

Marcel Maus, Claude Lévi Strauss, Morgan

PRINCIPALES TEORÍAS:

1.- TEORIA FUNCIONALISTA

Aportes desde:

a) Desde el enfoque sistémico se percibe al objeto de estudio como un conjunto de partes interdependientes, en donde su estructura cumple funciones que lo distinguen del medio ambiente en él que esta inmerso y que además permite establecer la relación y diferenciación entre sistemas diversos.

En este sentido se sostiene que las instituciones sociales son medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y emotivas de una sociedad.

Parsons define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema:

La adaptación: que se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interactúa. (fuerzas externas) Estas operan desde el exterior y que afectan los límites locales, principalmente en las esferas económicas y sociales afectando las dinámicas internas de la comunidad.

FUNCION ECONOMICA SOCIOECONOMICA

La persecución de objetivos: que consiste en la movilización de las energías del sistema hacia las metas que se han propuesto. (fuerzas internas) Son aquellas energías que dinamizan el proceso de desarrollo interno de la comunidad

FUNCION PSICOSOCIAL Y CULTURAL

La de Integración: que se define por las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema. (Centrípetas o de integración) Son las fuerzas que permiten la existencia y prolongación de la comunidad en el tiempo.

FUNCION SOCIOLOGICA Y JURIDICO – POLITICA

La latencia: que es la capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos señalados. FUNCION PSICOSOCIAL Y CULTURAL

b) Desde el Sistema Político

Powell define las funciones más importantes de un S.P:

La articulación de intereses, es decir, la expresión de las aspiraciones concretas de los distintos grupos sociales.

La agregación de los intereses, es decir, esta función supone una capacidad para conciliar, armonizar y jerarquizar diversas demandas sociales y presentarlas de manera que constituyan una posibilidad real de acción.

Elaboración y aplicación de reglas o de la normativa del sistema FUNCION JURIDICO – POLITICA En relación al aspecto jurídico la comunidad debe entregar a sus miembros las reglas de convivencia que permita definir cuáles son las conductas deseables para lograr la convivencia comunitaria.

La solución de conflictos

Comunicación política, es decir, refleja el proceso de retroalimentación existente en todos los sistemas políticos ( procesamiento de la información)

Se puede sintetizar los rasgos esenciales del funcionalismo:

La sociedad es un sistema, es un todo formado por partes interdependientes; el cambio de una parte afecta a las otras partes y al otro ...

La sociedad es un sistema de equilibrio...en la sociedad hay fuerzas internas y externas; los intereses actúan para mantener la tranquilidad y el equilibrio; las fuerzas presionan moderadamente para lograr los cambios”

La aportación más importante de esta corriente, es la consideración de que la sociedad es un sistema donde se cumplen las funciones necesarias para la subsistencia humana ; todos los fenómenos económicos y educativos , políticos, instituciones, etc., son necesarias y contribuyen a preservar la existencia del sistema.

El enfoque estructural consiste en preguntarse cómo es este objeto, en tanto que el enfoque funcionalista preguntaría qué hace este objeto.

2.- TEORIA ESTRUCTURALISTA

Cuando se analiza particularmente la manera como están dispuestas las diferentes partes del conjunto se suele hablar de estructuralismo.

Para entender lo que queremos decir con estructuralismo, debemos partir de la explicación del concepto de estructura. En su sentido original, la estructura es la representación mental de la disposición de las partes de un todo; este concepto implica una interrelación de diversas partes que se arreglan de cierta manera para constituir el objeto que es materia de análisis.

La estructura es una conceptualización formal realizada mediante un proceso de abstracción, de manera tal que nos permite entender el modo como están dispuestas las partes, independientemente de otros aspectos que pueda presentar el objeto que observamos

El estructuralismo comienza cuando se admite que es posible conformar conjuntos diferentes, en virtud de sus diferencias.

Centra su atención en el concepto de estructura social como objeto de análisis sociológico a) Estratificación Social (clase social, nivel socioeconómico)
b)Estructura Organizacional
(Interna: tipos de Familias , instituciones sociales , organizaciones territoriales y funcionales, etc.. Externa: servicios que se prestan fuera de la comunidad escuelas, consultorios....

Considera que no hay propiamente hechos humanos y sociales que no suponga una estructura.

Se pueden destacar 2 principios estructuralista:

1-cualquier situación de la realidad humana es una estructura , o sea una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes

2- Un elemento no se comprende en forma aislada e independiente, sino como una configuración total y con una estructura persistente, aunque varíen los componentes se mantiene la estructura, pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica”

Ejemplos:

1.- El enfoque estructural en la ciencia política puede asumir dos formas , la primera consiste en el estudio de las estructuras institucionales a través de las cuales se desarrolla los fenómenos de poder, y se le lama también enfoque institucional. Una segunda posibilidad es el análisis, no de las partes formales a través de las cuales se presentan los fenómenos de poder como puede ser el Poder Ejecutivo, sino de los conjuntos reales que determinan las decisiones del poder.

2.- El estudio estructural del mito: Un mito, donde afirmaba que el mito “como el resto del lenguaje, está formado por unidades constituyentes” que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas con una amplia red de significados. Así pues, los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema de significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo código de significación es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la realidad sin un código.

3.- FUNCIONALISMO ESTRUCTURALISTA O FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL: Talcott Parsons

Como puede apreciarse, el funcionalismo y el estructuralismo son dos caras de una misma moneda. En realidad no existe el uno sin el otro.

Cuando se efectúa un análisis estructural para diferenciar a las partes, se toma en cuenta, en la mayor parte de los casos, las funciones que las distinguen; a partir de esa operación es posible determinar su posición en el todo. El funcionalismo, al plantearse como problema principal lo que cada una de las partes hace respecto del todo, tiene que considerar también a la estructura.

De igual manera podríamos decir que todo estructuralismo es funcional y que todo funcionalismo es estructural, y que le denominamos de una u otra forma según el aspecto que denote más énfasis desde el punto de vista del estudio.

El estructural-funcionalismo, intenta establecer un cuerpo conceptual explicando las interacciones sociales, las relaciones entre individuos en función del sistema social con el fin de mantener o de desarrollar ese sistema.

Las Instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales. Interesa desde esta perspectiva conocer como las instituciones sociales se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que permiten estabilidad al sistema social.

(Parsons) Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí, una variación de alguno de ellos, repercute en los demás.

1.1 El sistema contiene en su estructura cuatro subsistemas - funciones:

El Biológico: La Comunidad logra organizarse y adaptarse a su entorno, por ende su principal función se basa en la adaptación guiada por el sistema económico.

Función Biológica Generar los mecanismos institucionales que permita relación entre ambos sexos por ejemplo el matrimonio (vinculación Función jurídica)

Satisfacción de sus necesidades básicas (vinculación dimensión económica)

Desde el estudio de la comunidad local es necesario conocer las normas que permite regular la conducta del colectivo social para el poblamiento humano

El Cultural: Es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su Función es el mantenimiento de las pautas, para que las personas se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. Las instituciones del sistema educativo son las que cumplen con esta función.

Función Cultural Esta debe generar las normas, ideas, valores costumbres, conocimiento que regulen la vida comunitaria (vinculo con la función Psicosocial).

El Social: Esta compuesta por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función es el integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tiene a cargo esta función.

Función Jurídico - Política: En relación al aspecto jurídico la comunidad debe entregar a sus miembros las reglas de convivencia que permita definir cuáles son las conductas deseables para lograr la convivencia comunitaria.

El de Personalidad: es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su función es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas.

Función Psicosocial Permite que personas -familias y grupos por un lado desarrollen su propia personalidad y (Identidad- socialización -sentido de pertenencia), y por otro generen sus propias percepciones acerca de su realidad como en la relación con los otros (individuos únicos y diferenciables respecto de otras comunidades).

De acuerdo a lo anterior las personas participan en el sistema de acuerdo a su posición en relación con los otros. Esto se conoce como Status.

Los actores también participan de acuerdo a lo que hacen en sus relaciones con otros, y esto es lo que se llama rol, es el actor cuando se orienta a los demás.

El individuo pertenece a un grupo social o a una comunidad porque desempeña determinados roles y/o porque realiza acciones sociales de acuerdo a las normas vigentes. En este sentido Parsons señala que las instituciones como entidades aseguran que las acciones ejercidas estén en el marco de lo socialmente aceptado. ( Anomía desequilibrio y posibilidad de desintegración de una comunidad por falta de normativas)

1.2 Acción Social:

Es una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro. Cuando varias personas realizan acciones cuyo sentido es reciproco, se habla de una Relación Social . Por lo tanto para Weber la sociedad no es más que una masa de relaciones sociales.

Hay cuatro tipos ideales o de acción Social:

Acción Social Tradicional: Es una reacción a estímulos habituales, es decir, se actúa por costumbre.

Acción Social Afectiva: es una acción que responde a un estado sentimental o afectivo.

Acción Racional de acuerdo a valores: la acción es motivada por los valores de la persona

Acción Racional de acuerdo a fines: La acción racional se da cuando quien actúa lo hace en función de la persecución de un determinado objetivo. El sujeto ajusta su conducta al logro de ciertos objetivos o fines

CONCLUSIÓN.

El Estructuralismo considera que no hay un hecho, humano o social, que no suponga una estructura.

El Funcionalismo considera a la sociedad como un sistema, un todo formado por partes interdependientes; donde el cambio de un parte afecta a otras y al todo, la sociedad busca el equilibrio y los intereses que se presentan en ella, actúan para mantener la tranquilidad y el orden.

El Estructural- Funcionalismo considera que el propósito de la sociedad es el de mantenimiento del orden y la estabilidad, y que la función de las partes de una comunidad y de la forma en como están organizadas, la estructura social, servirá para mantener ese orden y esa estabilidad.

Para la corriente funcional estructuralista podemos criticarla por no estimar los conflictos, los cambios sociales, el problema del poder y sobre todo la cuestión económica.

Más bien, se han encargado de justificar y mantener el orden existente de la sociedad capitalista.

4.- TEORIA DEL CONFLICTO

INTRODUCCIÓN

El conflicto es parte natural de nuestra vida. Desde que el hombre apareció en la Tierra ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de solución desde las formas más primitivas hasta las más elaboradas en los tiempos actuales.

Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia los conflictos se han resuelto típicamente en dos formas: violenta y pacífica o amigable. Entre estos dos extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas formas.

a. Más de un participante

b. Intereses opuestos

c. Sentir o percibir la oposición

d. Un objeto materia de la discordia.

2. QUÉ ES EL CONFLICTO?

Implica posiciones antagónicas y oposición de intereses.

Concepto: Para definir el conflicto es necesario tener claro que para que se produzca un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo afectados o que existe el peligro de que sean afectados.

Stephen Robbins define el conflicto, con estas palabras:[1][2]

“Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”

Antes de continuar con nuestra explicación, es necesario recalcar que todo conflicto implica necesariamente dos o más personas o grupos que interactúan, es decir, que tienen una relación de doble sentido, donde A se comunica con B, y B se comunica con A.

Otro aspecto que también es importante destacar es que toda relación entre dos personas, entre una persona y un grupo o entre grupos, implica necesariamente un proceso de comunicación, que como veremos posteriormente, puede ser verbal, escrito y sobre todo corporal. En este proceso donde interactúan dos o más partes, es donde se produce el conflicto.

3. CONFLICTOS FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES

La teoría moderna de los conflictos sostiene que éstos no son ni buenos ni malos en sí, sino que son sus efectos o consecuencias los que determinan que un conflicto sea bueno o sea malo.

Conflictos Funcionales

Son aquellos conflictos que se presentan y son de intensidad moderada, que mantienen y, sobre todo, mejoran el desempeño de las partes; por ejemplo, si promueven la creatividad, la solución de problemas, la toma de decisiones, la adaptación al cambio, estimulan el trabajo en equipo, fomentan el replanteamiento de metas, etc.

Otro ejemplo podría ser cuando en una empresa se decide el otorgamiento de un bono económico a la mejor idea que se presente para resolver un problema específico o para la creación de un lema para el Programa de Calidad de la Empresa. Solo un trabajador o un grupo de trabajadores podrá obtener el bono ofrecido si la propuesta es la más original y representa mejor los objetivos del Programa de Calidad.

Pertenecen a este grupo, los conflictos que posibilitan un medio para ventilar problemas y liberar tensiones, fomentan un entorno de evaluación de uno mismo y de cambio[2][3]

Conflictos Disfuncionales

Contrario a lo anterior, existen conflictos que tensionan las relaciones de las partes a tal nivel que pueden afectarlas severamente limitando o impidiendo una relación armoniosa en el futuro. Generan stress, descontento, desconfianza, frustración, temores, deseos de agresión, etc., todo lo cual afecta el equilibrio emocional y físico de las personas, reduciendo su capacidad creativa, y en general, su productividad y eficacia personal. Si este tipo de conflictos afecta a un grupo le genera efectos nocivos que pueden llegar, incluso a su autodestrucción.

Como es fácil concluir, los conflictos disfuncionales o negativos, constituyen el campo de acción del conciliador.

De todo lo anterior, podemos reiterar que los conflictos se distinguen entre sí, fundamentalmente, por sus efectos y consecuencias, los cuales determinan que un conflicto sea bueno o malo, funcional o disfuncional, positivo o negativo.

4. CONCEPCIONES DEL CONFLICTO

Desde que el conflicto fue objeto de estudio sistémico y materia de investigación para analizar sus causas y su naturaleza, y fundamentalmente, sus formas de resolución, hasta llegar al momento actual, se han dado tres corrientes o enfoques: el tradicional, el de relaciones humanas y el interactivo.[3][5]

Enfoque Tradicional:

Tuvo vigencia en las décadas de 1930 y 1940. Defendía la idea de que todo conflicto es malo, que es sinónimo de violencia, destrucción e irracionalidad, y que por tanto había que evitarlo, porque afectaba negativamente a las personas, grupos y organizaciones.

Para resolverlo o prevenirlo, plantea que sólo hay que atacar sus causas, que según este enfoque son la mala comunicación, la falta de franqueza y de confianza, entre otros. Este enfoque es el que la gran mayoría de nosotros tiene acerca del conflicto. No obstante ya hemos visto que no es así y que existen evidencias demostrables que no siempre el conflicto es negativo.

Enfoque de Relaciones Humanas

Este enfoque fue vigente desde fines de la década de 1940 hasta mediados de la década de 1970. Sostiene que su presencia en las relaciones humanas es un proceso natural y que por tanto es inevitable y que debemos aceptarlo como tal. Sin embargo, plantea que no siempre es malo o negativo y que puede ser beneficioso para el desempeño de las personas y los grupos. Significó un avance en el manejo o gestión de conflictos.

Enfoque Interactivo

El enfoque interactivo acepta el conflicto como algo natural, pero además sostiene que es conveniente fomentarlo. Sostiene “que un grupo armonioso, pacífico, tranquilo y cooperativo, tiende a ser estático, apático y a no responder a las necesidades del cambio y la innovación.”.

Recomienda estimular el conflicto en un grado manejable que incentive la creatividad, la reflexión, la forma más eficiente de tomar decisiones, el trabajo en equipo, la disposición al cambio y el establecimiento de metas ambiciosas y alcanzables, contribuyendo a un sentido de logro.

5. ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DE UN CONFLICTO

De todo lo expuesto hasta este momento, podemos resumir los elementos y principios clave de un conflicto, de la siguiente forma:

Elementos:

§ LAS PARTES: pueden ser dos o más

§ OPOSICIÓN DE INTERESES: Las partes no ceden

§ Choque de derechos o pretensiones

PrincipiosClave:

§ El conflicto no es positivo ni negativo

§ Es parte natural de la vida

§ Nos afecta a todos

§ Entender y analizarlo ayuda a resolverlo enforma efectiva y productiva

Etapas o Fases de un Conflicto

Teniendo en consideración lo anteriormente señalado, podemos señalar seis etapas o fases que caracterizan el proceso de un conflicto, y que deben servir de base para analizar cada controversia, buscando posibilidades de solución. Para este efecto nos basaremos en S. Robbins y en K. Girard / S. J. Koch. Estas fases son las siguientes:

a. Los orígenes o protagonistas

b. Las causas o fuentes

c. El conocimiento y personalización

d. Los tipos de conflicto

e. Formas de resolución

f. Posturas: posiciones e intereses

a. Los Orígenes o Protagonistas.

Analiza el conflicto desde el punto de vista de las personas o grupos que enfrentan un conflicto o desavenencia. Considera los niveles en que se da la disputa y la cultura de cada uno de los protagonistas.

Niveles

El conflicto puede darse en cuatro niveles:

1. A nivel intrapersonal: lo experimenta una persona consigo misma

2. A nivel Interpersonal: entre dos o más personas

3. A nivel intragrupal. al interior de un grupo

4. A nivel intergrupal: entre dos o más grupos.

b. Las Causas o Fuentes

Es todo aquello que ha podido originar o motivar el conflicto. Para su determinación podríamos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el motivo de este conflicto?

Un conflicto puede originarse por una gran cantidad de factores, los cuales pueden ser clasificados de distintas maneras. Esto es, por su sencillez y claridad adoptaremos la clasificación en tres grupos propuesta por S. Robbins,[4][9], en los cuales ubica todas las posibles causas de un conflicto:

§ Las personales

§ Las derivadas de las comunicaciones

§ Las estructurales o del entorno

Causas Personales

En este grupo se ubican los sistemas de valores individuales y las características de la personalidad que explican el temperamento, el modo de ser y las diferencias individuales.

Pertenecen a este grupo, fundamentalmente las percepciones y las emociones que muchas veces son la causa de reacciones negativas. Podemos citar en este grupo a los deseos y aspiraciones insatisfechos, frustraciones, celos, envidia, necesidad de reconocimiento, de ser respetado, deseos de progreso, de pertenencia a un grupo (de aceptación), etc.

Ejemplo: el carácter autoritario y descomedido de un supervisor, puede generar innumerables conflictos con sus colaboradores. Igual puede suceder con los valores de una persona (por ejemplo los religiosos) cuando entre un católico y un ateo se discute un dogma de fe, como la virginidad de la Virgen María o la resurrección de Jesucristo.

Otro ejemplo: Al llegar Juan a su casa en la noche, después de un día en el cual sufrió humillaciones y fue desplazado de su trabajo habitual, ante la sola pregunta de su esposa: de dónde estuvo, le responde con inusual agresividad, atacándola verbal y físicamente. ¿Cuál fue la causa del conflicto desatado?: ¿ el deseo de la esposa de saber dónde había estado Juan? ¿o la frustración, desengaño y angustia de Juan?. Juan sólo buscó un pretexto para montar en cólera.

Causas derivadas de las comunicaciones

También pueden generarse conflictos por problemas de comunicación entre las personas o grupos, tales como malentendidos, desinformación, problemas semánticos, por mentiras o engaños, los gestos y actitudes que forman parte del lenguaje corporal, las comunicaciones poco claras o transmitidas a través de terceros (teléfono malogrado), etc.

Ejemplo: el significado que se da a las palabras no siempre es el mismo en todas las culturas y países. En México, por ejemplo, poseen unos hermosos y confortables buses a los cuales llaman “camiones”, mientras que en el Perú los camiones son vehículos de carga.

Otro ejemplo: las redacciones poco claras, dificultan la captación del mensaje y pueden ser fuente de conflicto. Veamos la siguiente frase: “el antecedente de la sanción es el opuesto contrario del “deber”; y el “deber” del deudor de la prestación, es aquella conducta a la que tiene “derecho” el acreedor; es decir su “meta legítima”.

Causas Estructurales o del Entorno

El entorno tiene muchísimas variables que pueden afectar a las personas y grupos y a sus relaciones. Por ejemplo: disposiciones legales (p.e. el despido arbitrario y su secuela, la desocupación); la política tributaria del País (fuerte carga tributaria que afecta la liquidez de las personas y las empresas); la falta de trabajo, la baja calidad del servicio de salud a cargo del Estado o la seguridad social (hace necesario tener un seguro particular); las condiciones inseguras de trabajo (hacen peligrar la salud del trabajador); la escasez de recursos (no se tiene lo suficiente para cubrir los gastos de la familia); el sistema de reconocimiento o premiación en el trabajo (puede generar insatisfacción si se percibe injusticia); el estilo de mando duro y exigente, falta de limites a la autoridad y responsabilidad, las funciones en el trabajo que no están claramente definidas, metas antagónicas entre áreas de una misma empresa, posesión irregular de bienes, etc.

Ejemplo: El despido del trabajo y las falta de oportunidades laborales pueden exasperar a los miembros de una familia y ponerlos en condiciones de frecuentes conflictos que día a día se van agravando.

Otro ejemplo: En las minas del País, por lo general se privilegia en exceso el cumplimiento de las metas de producción diarias, generando una fuerte presión en los supervisores responsables de cumplir con el tonelaje y la ley de mineral. Esta circunstancia obliga a que el supervisor someta a una excesiva presión a sus colaboradores (obreros), aún, en muchos casos, a costas de su seguridad. Esto genera reclamos, y en algunas oportunidades paralizaciones (paros o huelgas) que resultan para las partes, sumamente costosas, más aún si se produce un accidente incapacitante o fatal.

c. El Conocimiento y la Personalización

Cuando se da una causa no se produce necesariamente el conflicto. Para que esto suceda, la causa tiene que ser percibida y sentida como algo que afecta de manera negativa los intereses y necesidades de las partes. Al percibirse un hecho que nos afecta negativamente, entonces, surgen sentimientos y emociones que preceden a una disputa.

S. Robbins [5][10] sostiene que esta etapa “es importante porque es el punto donde se suelen definir las cuestiones del conflicto. Es el punto del proceso donde las partes deciden de qué trata el conflicto. Y a su vez esta “creación de sentimiento” es medular porque la forma en que se defina un conflicto indicará, en gran medida, el tipo de resultados que podrían resolverlo.”

“Las emociones desempeñan un papel importantísimo para dar forma a las percepciones. Por ejemplo . . . las emociones negativas producen una simplificación exagerada de las cuestiones, disminuyen la confianza y provocan interpretaciones negativas de la conducta de la otra parte. Por el contrario . . . los sentimientos positivos aumentan la tendencia a encontrar posibles relaciones entre los elementos de un problema, a encontrar una visión más amplia de la situación y a encontrar situaciones más innovadoras.”

Si no hay percepción, es decir, si no se personaliza un estímulo o causa , no se da el conflicto.

Las emociones contribuyen a dar forma a las percepciones, y éstas pueden desencadenar el conflicto.

d. Tipos de Conflicto

Al igual que en las otras fases, en ésta también se hace necesario que analicemos el tipo de conflicto que enfrentan las partes a fin de determinar las formas de lograr su solución. Estos pueden ser de dos clases:

§ conflictos irreales

§ conflictos reales

Conflictos Irreales [6][11]

Son ocasionados por problemas de comunicación y de percepciones.

Cuando la causa es atribuida a problemas de comunicación, puede resultar su solución bastante manejable con sólo aclarar los malos entendidos, mejorar la comunicación, etc.

En este tipo de conflictos se encuentran las percepciones. Lamentablemente, las cosas y los hechos no siempre son percibidos de igual manera por dos o más personas. La historia de relación que en el pasado han tenido los protagonistas, puede hacer ver y sentir la actuación de una persona o grupo, como negativa y peligrosa para los intereses de la otra parte. Aquí se dan los prejuicios.

Cuando las causas se ubican en el campo de las percepciones (que desencadenan sentimientos y emociones) son de más difícil solución.

Ejemplo: “La siguiente historia apareció en el New York Times, el 25 de Diciembre de 1980: Se encontraron en un bar, donde él le ofreció a ella que la llevaría a su casa. La condujo por calles poco conocidas. Le dijo que era un camino más corto. La llevó a casa tan rápidamente que alcanzó a ver el noticiero de las 10” . Cabría preguntarnos por qué este desenlace nos resultó tan sorprendente?. La respuesta está en que hemos atribuido intenciones producto de nuestra percepción.[7][12]

Las cosas y los hechos no siempre sonpercibidos de igual manera por dos o más personas.

Los hechos son interpretados por las partes, entre otros aspectos, según la historia en común que han tenido.

Moore sostiene que a menudo los conflictos se agravan o atenúan por la percepción que una parte tiene de la otra. El papel de conciliador, es reducir las barreras preceptuales, para lo cual propone cuatro etapas: [8][13]

1. Identificar las percepciones que tiene una parte

2. Evaluar si las percepciones son exactas o inexactas.

3. Evaluar la posibilidad de que las percepciones impidan o auspicien unarreglo productivo fundamental

4. Ayudar a las partes a revisar su percepción cuando existen estereotipos uotras deformaciones de la imagen y reducir los efectos negativos de esasdistorsiones

En este campo se ubican también los valores y principios, que son cuestiones muy profundas, y son de muy difícil manejo, e incluso, pueden no ser solucionables.

Ejemplo: el valor simbólico de los bienes. Pedro se niega persistentemente a dividir un bien, no por su valor económico, sino por lo que representa para él, por ser una propiedad que fue adquirida con su difunta esposa y del cual disfrutaron juntos durante más de 30 años.

Otro ejemplo: Tenemos en el conflicto árabe-israelí. Cuando se discutía el tratado de paz con Israel, Egipto no aceptaba la pretención de Israel de mantener una parte de la Península de Sinaí. Para Egipto, representaba un símbolo, por lo cual no era negociable. El Sinaí le debía ser devuelto íntegramente, como condición de la firma del tratado de paz.

Un ejemplo adicional: El territorio físico-psicológico. Cuando estamos sentados en una butaca del cine o de un avión teniendo a un extraño en el asiento contiguo, muchas veces sentimos molestia e incomodidad de que nuestros brazos rocen con los de nuestro vecino de asiento y preferimos acomodarnos hacia el lado opuesto. Esto se explica porque sentimos que una persona extraña invade nuestro territorio psicológico, el cual está ligado a nuestro sentimiento de seguridad.

Conflictos Reales

Se derivan de causas estructurales o del entorno (económicas, legales, condiciones de trabajo, ruidos molestos, posesión irregular de bienes, etc.)

Ejemplo: Juan alquiló hace tres años una vivienda por la merced conductiva de S/.1,000 Nuevos Soles. Por dificultades económicas dejó de pagar alquileres de los últimos seis meses, teniendo pendiente, además, el pago de arbitrios, servicios de agua, luz y teléfono. El propietario le exige la devolución de la vivienda y el pago de todo lo adeudado con intereses, que Juan no puede pagar.

Estrategias de solución de un conflicto

1. La competencia.

2. El evitamiento.

3. La adaptación.

4. El compromiso negociado.

5. La cooperación..

1. La competencia

Posición Gana-Pierde. Posición de suma cero: por cada punto que cede “A”, es un punto ganado por “B”. Una parte satisface sus intereses a expensas del otro. Las posiciones son rígidas y generalmente existe una sola solución. Se negocia en base al poder que tienen las partes. Ejemplo: cuando una parte trata de convencer a la otra de que su posición es la correcta y que la otra parte está equivocada.

2. El evitamiento

Cuando una parte trata de evitar el conflicto por distintos motivos. Se da cuando una persona que enfrenta un conflicto desea retirarse o acabarlo. La persona elude diplomáticamente un conflicto o lo posterga. Ejemplo: cuando se presenta un proyecto sobre el cual nuestro jefe no desea pronunciarse, puede manifestar: “lo voy a estudiar, ya te aviso.”

3. La adaptación

Una persona deja de lado sus propios intereses para satisfacer los de la otra parte. Se presenta cuando una parte tiene mucho interés en mantener en buen nivel las relaciones con la otra parte. Ejemplo: Cuando una pareja discute sobre si ir a ver una película de acción o una histórica. Uno de ellos cede a fin de no disgustar a su pareja.

4. El compromiso negociado

Se comparten las pérdidas y ganancias. El poder de las partes es similar, de tal manera que ninguna de las partes puede forzar una solución que los favorezca. Ejemplo: un arreglo extrajudicial antes de que salga una sentencia cuyos resultados podrían ser riesgosos para ambas partes. Se intercambian concesiones. Un ejemplo son la mayoría de las negociaciones colectivas.

5. La cooperación

Es la típica negociación basada en intereses. Las parte trabajan codo a codo para satisfacer su intereses y necesidades. Buscan en forma conjunta alternativas de solución que consideren “paquetes” que atiendan necesidades de las partes. Requiere que las partes confíen uno del otro a fin de que puedan discutir con transparencia cada uno de intereses y necesidades. Algunos de los intereses resultan interdependientes lo cual posibilita soluciones eficientes a entera satisfacción de las partes.

7. VINCULACIÓN ENTRE LA TEORIA DE LOS CONFLICTOS Y LA CONCILIACIÓN

La conciliación es un medio de resolución de conflictos, por el cual un tercero llamado conciliador asiste a las partes para que puedan, mediante el diálogo, resolver sus diferencias, pudiendo proponer alternativas de solución, las cuales pueden ser aceptadas o rechazadas por las partes.

El doctor Iván Ormachea Choque, describe la conciliación en los siguientes términos:

“La conciliación es un medio de resolución de conflictos que tiene por finalidad lograr consensualmente el acuerdo entre las partes gracias a la participación activa de un tercero. Este tercero conciliador tiene tres funciones centrales: facilitación, impulso y proposición.” [9][17]

Para cumplir con su propósito la conciliación utiliza una serie de técnicas y procedimientos. En primer lugar, el conciliador debe obtener información sobre el conflicto que pretende resolver, es decir, de todo el proceso que ha seguido el conflicto en cada una de sus faces. Sin esta información, será muy poco lo que pueda hacer el conciliador y los resultados de su esfuerzo podrían verse seriamente afectados.

La metodología de análisis de cada una de las etapas del conflicto, la brinda la Teoría de los Conflictos. Por ello es importante que el conciliador no solamente conozca, si no que domine dicha teoría, porque al tener que actuar entre las partes para manejar un conflicto y solucionarlo, será necesario que se implemente de toda la información posible acerca de cada uno de los protagonistas, de las causas o fuentes que lo originaron, del tipo de conflicto que está administrando, de las formas de actuar o estrategias que cada una de las partes podría utilizar para resolver el conflicto, sobre todo, de las posiciones, de los intereses y necesidades de los protagonistas o actores del conflicto.

PSICOLOGIA COMUNITARIA

• Lograr los cambios necesarios en las vidas y su entorno.

• Lograr que la comunidad posea su propio sentido y funcione como sistema de apoyo.

• Desarrollar las potencialidades en forma de recursos personológicos.

• Crear un espacio que sea un escenario común de actuación.

1.- EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Afirma que aunque los macrofenómenos existen, no tienen efectos determinantes sobre la conducta del individuo, es decir, los individuos son actores que definen, aceptan o modifican las normas, roles, creencias... de su entorno comunitario, según sus intereses personales.

Así se configura la premisa inicial de la teoría: el individuo, como ser social, vive en interacción con otros individuos y /o grupos sociales, y son estos procesos de interrelación los que contribuyen de forma decisiva a la configuración de la personalidad del individuo.

Para G. Mead, teórico más significativo de esta corriente: La unidad básica de su análisis es el “acto social” y el mecanismo básico que lo configura es el “gesto” en especial el gesto vocal que permite usar, a los seres humanos, los símbolos significantes que conducen al desarrollo del lenguaje y la capacidad para comunicarse.

El concepto de self es de suma importancia para los interaccionistas simbólicos. Para entenderlo es necesario tener en cuenta las aportaciones de:

* MEAD: entiende el self como la capacidad de verse a sí mismo como un objeto social. El self surge del proceso social: la comunicación entre los humanos.

Es la capacidad de las personas de ponerse en el lugar de otros con el fin de actuar como esos otros actúan y verse a sí mismo como lo ven otros.

Función Psicosocial Permite que personas - familias y grupos por un lado desarrollen su propia personalidad y (Identidad- socialización - sentido de pertenencia), y por otro generen sus propias percepciones acerca de su realidad como en la relación con los otros (individuos únicos y diferenciables respecto de otras comunidades).

El self incluye dos fases: el “yo”, los aspectos imprevisibles y creativos; y el “mí”, el conjunto organizado de actitudes de los demás asumidos por el actor. Toda personalidad es una combinación de “yo” y de “mí”.

Grupos y sociedad:

Los interaccionistas entienden que las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades. Critican la tendencia a centrarse en las macroestructuras.

BLUMER entiende que la comunidad es un conjunto de personas que actúan, y la vida en comunidad son las acciones que éstas realizan.

Lo principal es el estudio de la acción conjunta, que no sería simplemente la suma de todos los actos individuales, sino que la crean los actores y sus acciones.

Reconoce que la mayor parte de las acciones conjuntas adoptan formas pautadas y que se rigen por sistemas de significados preestablecidos, como la cultura y el orden social; sin embargo, esto no determina la acción humana.

El Interaccionismo simbólico, por su interés en articular lo psicológico y lo social, sitúan su teoría dentro de la Psicología Social.

Para comprender lo social desde el Interaccionismo hay que recurrir a los principios básicos enumerados por sus teóricos:

1º) Los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento.

2º) La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.

3º) En la interacción social las personas aprenden los significados y los símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.

4º) Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar de manera distintivamente humana.

5º) Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación.

6º) Las personas pueden introducir modificaciones y alteraciones por su capacidad para interactuar consigo mismas, lo que les permite examinar los posibles cursos de acción y valorar sus ventajas y desventajas relativas para elegir uno.

7º) Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades.

A lo largo de estos principios se observa como se configura la sociedad a partir de los individuos que interactúan a través de símbolos y significados aprehendidos en el proceso de socialización y configuración del pensamiento humano.

El Interaccionismo Simbólico, al igual que otras teorías Psicosociales, tiene una serie de limitaciones y/o carencias que determinan el estudio de lo social, entre ellas cabe destacar:

2.- Se trata de una teoría cuyos conceptos esenciales son definidos con vaguedad (self, yo, mí) lo que no le proporciona un pilar teórico consistente.

3.- Ignora o asigna poca importancia a las grandes estructuras, dentro del binomio individuo - sociedad.

ÉTICA:

Blumer:

La naturaleza de un objeto consiste en el significado que tiene para la persona. Los símbolos permiten a las personas actuar de una forma distintiva, especialmente el lenguaje.

A la idea anterior podemos unir la importancia del valor para sí del significado de la realidad, lo que nos lleva a hablar de subjetividad. Gran valor de la capacidad de interpretación del mundo social.

Los significados de los símbolos son individuales y subjetivos y dependen de la interpretación que de ellos se haga y el valor que se les asigne. Pero junto a ello es preciso realizar una construcción de los significados frente a los diversos reduccionismos psicológicos.

Construimos la realidad según nuestras necesidades, valoración de los objetos y situaciones desde la utilidad . .

Capacidad de aceptar, rechazar, modificar, definir normas, roles y creencias conforme a los intereses personales y planes del momento.

No meros títeres del contexto en que nos ha correspondido vivir. Luchando frente al determinismo sociológico de las grandes teorías macrosociológicas.

No existen macrofuerzas que determinen nuestra conducta individual.



[1][2] ROBBINS, Stephen P., Comportamiento Organizacional, Conceptos, Controversias y Aplicaciones, Cap. XIII, P. 461. Edit. Prentice Hall, Sexta Edición, 1994.

[2][3] ROBBINS, Stephen . Obra cit. P. 471.

[3][5] Ver Robbins, S., Obra cit. Pp. 461 y Ss.

[4][9] ROBBINS, Stephen. Obra cit., Pp. 464 – 467.

[5][10] ROBBINS, Stephen. Obra cit. P. 467.

[6][11] MOORE Ch. Llama a estos conflictos “innecesario”. Ver Girard y Koch, obra cit. P. 53

[7][12] FISHER, Roger y URY, Willian: “Sí de acuerdo como negociar sin ceder”. Pp. 30 y 31. Edit. Norma. Edición 1992.

[8][13] MOORE, Ch., Obra cit. P. 217

[9][17] ORMACHEA CH., Iván: “La conciliación privada como mecanismo de acceso a la Justicia”, en “Acceso a la Justicia”, editado por la Oficina Técnica de Proyectos de Cooperación Internacional del Poder Judicial, 1997.