EXPO-FOTO-POESÍA-MADE-IN-CHILE-LECTURA EN TRANSITO


TALLER DE CREACIÓN POR CORRESPONDENCIA presenta a CARMEN GLORIA BERRIOS NIÑO DE ZEPEDA
Información del Evento
equipo anfitrión:
Tipo:
Red:
Global
Hora y Lugar
Hora de Inicio:
Lunes, 01 de septiembre de 2008 a las 0:05
Terminado:
Martes, 30 de septiembre de 2008 a las 0:05
Ubicación:
grupo taller de creación por correspondencia FACEBOOK
Calle:
ESPACIO VIRTUAL SECCION FOTOGRAFIA
Ciudad/Pueblo:
María Elena, Chile
Información de contacto
Teléfono:
1234567
Correo electrónico:

Read More

Aniversario UACh 2008, PROGRAMACIÓN FEUACh PM

Actividades de FEUACh PM para Aniversario UACh N° 54
Información del Evento
equipo anfitrión:
FEUACh PM
Tipo:
Red:
Global
Hora y Lugar
Hora de Inicio:
Lunes, 01 de septiembre de 2008 a las 14:00
Terminado:
viernes, 05 de septiembre de 2008 a las 23:55
Ubicación:
Universidad Austral Sede Puerto Montt
Calle:
Los Pinos s/n
Ciudad/Pueblo:
Puerto Montt, Chile
Información de contacto
Correo electrónico:

Descripción

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FEUACh PM SEMANA UACh 2008

La Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile, convoca a una serie de actividades recreativas que se efectuarán para celebrar la conmemoración de Aniversario Nº54 de nuestra casa de estudios.

Las competencias serán entre carreras, símil a lo que acontece en la semana mechona, pero con convocatoria a la participación de todas las generaciones.

Las actividades contempladas para las tardes dson las siguientes:

Deportivas: Basket damas y varones, Volley damas y varones, Baby fútbol damas, Fútbol varones, Tenis de mesa.

No deportivas: Brisca, Poker, Mesa Pide, Gymkhana, Búsqueda del tesoro, Pruebas sorpresa.


Los PREMIOS son los siguientes:
Ganador de la semana:

1 CAJA DE RON PAMPERO (12 botellas).

1 CORDERO.

Ganador Búsqueda del tesoro:

$100.000.- (cien mil pesos).


Cabe destacar que ambos premios son acumulables, en el caso en que una carrera gane la semana y la búsqueda del tesoro.


LUNES

14:20: Inicio campeonato de volley damas.

15:00: Mesa Pide.

15:15: Brisca.

15:30: Búsqueda del Tesoro.

15:45: Gymkhana.

17:00: Inicio campeonato volley varones

Primera Fase Futbol Varones

** pruebas sorpresa


MARTES

14:00: Inicio campeonato de baby damas.

15:00: Mesa Pide.

15:15: Poker.

15:30: Búsqueda del Tesoro.

15:45: Gymkhana.

Segunda Fase Futbol Varones

Primera ronda tenis de mesa

** pruebas sorpresa


MIERCOLES

14:20: Inicio campeonato de basket damas.

15:00: Mesa Pide.

15:30: Búsqueda del Tesoro.

15:45: Gymkhana

Segunda ronda tenis de mesa

** pruebas sorpresa


JUEVES

14:20: Inicio campeonato de basket varones.

15:00: Mesa Pide.

15:15: Brisca.

15:30: Búsqueda del Tesoro.

15:45: Gymkhana

Final Futbol Varones

Final tenis de mesa

** pruebas sorpresa


VIERNES

15:00: Concursos de cultura y preguntas con puntajes.

15:30: Búsqueda del Tesoro.

** pruebas sorpresa

23.30 hrs. Fiesta de Clausura, Discotheque Eclipse.

COMUNIQUENSE CON SUS CENTROS DE ALUMNOS, O MONITORES PARA MAS DATOS Y COMO PARTICIPAR

Read More

¿QUÉ PASÓ CON CUBA EN BEIJING?

Patricio Dueñas Barra

Es admirable la forma, pero mejor es el fondo. Ahí está la visión política.

Si hacemos un ranking solo con las medallas de oro ganadas por cada país, observaríamos que China, con 51 medallas de oro, ganó muy lejos a EE.UU., que alcanzó solo 36.

Las opiniones emitidas por personeros de EE.UU. insisten en sacar la cuenta por el total de medallas, porque esta vía hace figurar a dicho país en primer lugar, y después a China.

En el caso cubano, las dos medallas de oro que ganó este país lo ubican en el 28º lugar; pero si sacamos la cuenta con las 24 medallas que este país logró (es decir a la forma norteamericana), la Isla queda en el 12º lugar de todo el mundo, para orgullo de sus 11 millones de habitantes.

Como quiera que saquemos la cuenta, Cuba terminó los Juegos Olímpicos no solo a la cabeza de todos los países sudamericanos, sino además, notoriamente mejor ubicado que muchísimos países del mundo que tienen mejores recursos económicos.

Uno de los contrastes que precisamente llama la atención, es que nuestro país Chile, con una renta percápita que quintuplica la de Cuba, quedó ubicado en el lugar 69 ó 71 (según el procedimiento para calcularlo), y con una sola medalla, que además fue lograda por un profesional del deporte. Sería poco serio afirmar que en ello hubo mérito del estado.

También llama la atención el logro de Cuba, al compararlo con el de Argentina, país enorme, y rico en recursos económicos, con 40 millones de habitantes, favorecido con su clima y su geografía, cuando observamos que alcanzó en total seis medallas, con lo cual se posiciona en el lugar 30 ó 34 (según el sistema que se emplee para calcularlo).

Y así podemos analizar los resultados olímpicos de Cuba con otros países que tienen muchos más recursos y rentas percápita superiores a este país, como son los casos de España, Holanda, Dinamarca, Suiza, Suecia, Noruega, Polonia, Brasil, Bielorrusia, todos de dilatada trayectoria en la cultura física, y se observa que en los totales por medallas, no pudieron superar a la Isla.

Ni qué hablar si comparamos a Cuba con los países que tienen una renta percápita parecida, porque en tal caso, el mérito de este país socialista es muchísimo más notorio.

Algo tienen que ver los resultados con la asignación de recursos. Y la Isla lo logra con deportistas absolutamente amateurs, con las limitaciones que impone un bloqueo económico y comercial administrado desde EE.UU. (el más largo de la historia de la Humanidad). Se logra además, a pesar de la creciente profesionalización de los Juegos Olímpicos. Y se logra, a pesar del fluido despojo de deportistas, que los empresarios del deporte de los países desarrollados cada año hacen a Cuba.

No era fácil imaginar que la selección cubana de beisbol iba a derrotar dos veces en Beijing nada menos que a la selección de EE.UU., los dueños de este deporte, y país más desarrollado del mundo;… tampoco era fácil concebir la humillación de EE.UU. frente al equipo de Cuba en Voleiball. ¿Puede un observador sincero, dejar de sorprenderse por estos sucesos? ¿Los amateurs derrotando a los profesionales?

De este análisis se deduce el mérito indiscutible de Cuba, en el compromiso que el estado asume frente al deporte. Esas cosas concretas, que perfilan todo una actitud asumida por este país frente a dicha actividad.

Nos estamos refiriendo a esas 12.000 instalaciones deportivas que se han puesto a disposición de la ciudadanía desde 1959 hasta nuestros días; la creación de DIRECCIÓN GENERAL DE DEPORTES creada en 1959, luego el INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN (INDER), creado en febrero de 1961, después la ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA MANUEL FAJARDO, fundada en 1965, para formar instructores y profesores deportivos para Cuba y para muchos otros países del planeta.

Posteriormente, la fundación de la INDUSTRIA DEPORTIVA NACIONAL, y el INSTITUTO DE MEDICINA DEL DEPORTE, en 1965 y 1966 respectivamente, son solo algunas de las instituciones que han sido puestas al servicio de los ciudadanos por el proceso en curso de la Revolución Cubana.

La institución nacional de LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES ESCOLARES en 1963, instaló la principal vertiente para alimentar del elemento humano a los centros de alto rendimiento, complementando la pirámide del deporte nacional, que comienza en las escuelas primarias, pasa por las edades juveniles y llega finalmente a las edades adultas, etapas éstas que recorrieron muchos grandes triunfadores cubanos de hoy.

Y no podríamos dejar de mencionar esa ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE, de nivel superior, que ha graduado a tantísimos profesores y entrenadores extranjeros, que hoy marcha con 1500 alumnos gratuítamente, de 75 de países de bajos recursos.

En los últimos 30 años las Universidades cubanas han producido cientos de entrenadores y profesionales de la educación física para Europa, América y África, entregando ayuda y cooperación a los países que se lo solicitan.

En cuanto a los atletas que eligen el alto rendimiento, si lo desean, son becados para estudiar Educación Física y Deporte, carrera en la que alcanzan título universitario, que luego ejercen en Cuba o en otros países.

Todo este esfuerzo del Estado Cubano, ha dado como resultado una serie de cambios, desde ser un país con escasa figuración deportiva antes de 1959, a ser un asombro, una potencia deportiva en la actualidad, para los países de América y para los países del Tercer Mundo.

Llama la atención otro hecho a la luz del medallero 2008: los países desarrollados, es decir con más recursos, y con más profesionales, en general acumularon muchísimas más medallas que los países del Tercer Mundo. Es otro de los parámetros que nos muestran la creciente desigualdad de logros entre países ricos y pobres, con la excepción de Cuba, y algún otro caso, como Jamaica.

Honrosísimo papel el jugado por los hijos de Martí, con sus 165 atletas, participantes en 16 deportes, cuando han dejado en claro una vez más, que son un ejemplo para el mundo, no solo en salud, no solo en educación: también en la actividad del deporte, porque también esta actividad es considerada en ese país un derecho de los pueblos.

Read More

En memoria de Martín Hernández

Mesa redonda “El Mir en la Historiografía” en Santiago
Ernesto Carmona Mapocho Press

Con motivo del primer aniversario del fallecimiento de Martín Hernández Vásquez, co-fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, se realizará la mesa redonda de historiadores "El MIR en la historiografía", a efectuarse el martes 2 de septiembre a las 18:30 horas en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, en Av, Vicuña Mackenna 94 (Metro Baquedano y Parque Bustamante).

Participarán los profesores e historiadores Carlos Sandoval, Mario Garcés y Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia. El encuentro abordará uno de los proyectos políticos más interesantes del siglo XX, que es motivo frecuente de investigaciones académicas de estudiantes y cientistas sociales de países extranjeros, pero poco estudiado por la historiografía chilena.

Al término de la mesa redonda, habrá un vino de honor “in memoriam”, en un reencuentro simbólico con la personalidad de Martín Hernández.

¿Quién fue Martín Hernández?

Nacido en Concepción, el 9 de junio de 1944, Martín ingresó al partido Socialista en 1958, incorporándose a trabajar en la segunda campaña presidencial de Salvador Allende, de la misma forma que lo hizo en su tercera postulación en 1964, pese a haber sido expulsado del PS junto a Miguel Enríquez, Bautista van Schouwen, Edgardo Enríquez y otros jóvenes de la ciudad penquista. En agosto de1965, junto a un grupo de estudiantes viajó a Santiago al encuentro que daría origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

En 1962 ingresó a la Universidad de Concepción a estudiar ingeniería química. A pesar de sus excelentes notas, al año siguiente se cambió a la escuela de Educación para estudiar Filosofía. En una destacada carrera universitaria llegó a ser profesor ayudante de las Cátedras de Heguel y Griego.

Martín Hernández se destacó por su autonomía intelectual, firmeza de convicciones y capacidad de liderazgo. Fue presidente del centro de alumnos de la escuela de Educación, dirigente de la FEC, participó en la Comisión de Reforma Universitaria, fue miembro del Consejo de Facultad e integró el Consejo Superior de la Universidad.

Preso en Villa Grimaldi

En 1969, junto al llamado Grupo de Concepción, fue de los primeros en sostener al interior del MIR la posibilidad de que Salvador Allende ganara las elecciones de 1970, abriendo en Chile un proceso de ascenso de las masas populares que cambiaría radicalmente la situación política.

Se trasladó a Santiago en 1972 para cumplir tareas como miembro volante del comité central del MIR. Para el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 había sido liberado de sus tareas por la comisión política, que le encomendó la tarea de escribir tres libros sobre la experiencia política entre 1965 y 1973. El 11 de septiembre se sumergió en la clandestinidad, desempeñándose como editor del periódico El Rebelde, manteniendo contactos con las “Colonias”.

En 1975, cuando se preparaba a salir clandestinamente de Chile para incorporarse al trabajo exterior de Edgardo Enríquez, la DINA llegó a la parcela de Malloco, donde vivía la última Comisión Política del MIR. En noviembre de ese año fue detenido y condenado por tribunales militares a 25 años de prisión. A su paso por Villa Grimaldi tuvo un breve encuentro con el sociólogo Jorge Fuentes, “El Trosko”, detenido desaparecido. En 1978 salió libre con la ley de auto-perdón de la dictadura militar y se quedó en Chile, pero en 1980 de nuevo fue apresado por la CNI y decidió salir al exilio. Vivió en Francia y luego en Cuba.

El regreso a Chile

En Cuba fue profesor de la Escuela de Cuadros Miguel Enríquez y dirigió el Centro de Estudios del MIR. En 1988 regresó a Chile y se integró a la lucha por el término de la dictadura militar, participando en el MDP y luego participó como fundador del partido PAIS. En 1989 organizó y dirigió el Centro de Estudios CIES desde donde intentó dar una mirada crítica al proceso de transición que se iniciaba.

En 1992 comenzó a trabajar en la Dirección del Trabajo y comenzó a estudiar psicología. Durante los gobiernos de la Concertación se dedicó al estudio profundo de las ciencias sociales para dar explicación a la derrota política de la izquierda y los efectos que tuvo en ella la política genocida de la dictadura militar, trasladando su área de interés y enfocándolo al estudio de la historia.

Interesado en conocer la otra cara de la historia, ingresó al diplomado de historia militar de la Escuela Militar, obteniendo el primer lugar que le otorgó una beca para el magíster en la Academia de Guerra, donde se destacó por su capacidad intelectual.

Durante su vida escribió decenas de documentos políticos; rescató junto a Pedro Naranjo los documentos de Miguel Enríquez; publicó el libro “Pensamiento Político de Bautista van Schouwen”; dejó 5 tomos escritos del pensamiento político y la guerra de Carl von Clausewitz; dos libros inéditos “La violencia política y la tortura en los 50” y “Una mirada al Manifiesto Comunista”. También dejó inconcluso un libro sobre el pensamiento político de Edgardo Enríquez. A esto se suman investigaciones sobre Trabajo y Organización del Trabajo.

Read More

La Historia de las cosas

Read More

ACTIVIDAD POLITICO CULTURAL , A 10 AÑOS DEL ASESINATO DE CLAUDIA LOPEZ


ACTIVIDAD POLITICO CULTURAL , A 10 AÑOS DEL ASESINATO DE CLAUDIA LOPEZ Y POR TODOS LOS ASESINADOS POR LA DEMOCRACIA.
ESTA ACTIVIDAD SE REALIZARA EL DIA 6 DE SEPTIEMBRE , DESDE LAS 11 DE LA MAÑANA EN LA PLAZA BOGOTA , (ÑUBLE CON LIRA), A CUADRAS DEL METRO ÑUBLE. HABRA MUSICA EN VIVO , DANZA , TINKUNAZO , ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA NIÑOS , TEATRO , FERIA LIBRE , VIDEOS , INFORMACION , ETC .
ESTA ACTIVIDAD ES DE CONVOCATORIA Y MICROFONO ABIERTO A CUALQUIERA QUE QUIERA PARTICIPAR

SE PIDE UNA COOPERACION DE UN ALIMENTO NO PERECIBLE

POR NUESTROS MUERTOS EN DEMOCRACIA

Read More

La Intifada Mapuche

Azkintuwe por colaborador anonimo

A comienzos de este año, el gobierno de Michelle Bachelet frenó una prolongada huelga de hambre cuando Patricia Troncoso agonizaba. Se pensó que acceder a las demandas de la huelguista pro mapuche calmaría la temperatura ambiente, pero en absoluto. Los últimos acontecimientos en Wallmapu dan cuenta de un conflicto latente. Para el historiador José Bengoa, tan vivo como hace 200 años. "El problema no se soluciona a palos, ni regalando vaquitas", advierte...

El historiador José Bengoa comenzó a indagar y a escribir sobre la relación de los mapuches con el Estado chileno en la década de los ’80. Hasta entonces, la historia oficial, redactada por Francisco Encina, le dedicaba apenas un cuarto de página al conflicto. Esto, a pesar de que la llamada "Pacificación de la Araucanía", emprendida por el ejército chileno a mediados del siglo XIX, constituyó una verdadera y larga guerra civil: "La más importante que haya habido en el país. Por cierto, la más sangrienta", dice Bengoa en su libro: Historia de un conflicto.

La actual explosión del conflicto en el sur de Chile, aunque parezca nuevo a los ojos del gobierno de Michelle Bachelet, no es otra cosa que el síntoma de la incapacidad que han tenido las autoridades políticas de ver y resolver el más viejo de nuestros problemas, explica Bengoa en entrevista con Surcos. "De modo incomprensible, el gobierno se demoró más de 90 días en dar respuesta a la huelga de hambre de Patricia Troncoso, que la prensa también acalló", afirma Bengoa. "No fue porque exista una conspiración del silencio. Lo que hay es una autorrepresión psicológica en la sociedad chilena frente al conflicto con el pueblo mapuche. Creemos que si no lo vemos, desaparece", sostiene.

Bengoa, profesor invitado en la Universidad de Indiana (Estados Unidos) y Cambridge (Inglaterra), y titular de la cátedra Pablo Neruda en la Universidad de París, en 2003, anota que el pecado de omisión afectó incluso al más insigne de los poetas e icono de las luchas socialesen Chile. "Neruda solía viajar desde Temuco a Puerto Saavedra, pues allí un colono de apellido Winter le prestaba libros. En ese tiempo, el poeta escribió sus primeras obras, los borradores de los Veinte Poemas de Amor. Pero en todos ellos no hay un solo indio. Neruda no los vio ¡Y eso que en Puerto Saavedra no hay más que arena, olas y mapuches!". En 2007 terminó en medio de una serie de conflictos políticos que motivaron el tercer cambio de gabinete de Bachelet, en apenas dos años de gobierno. Un estudiante había sido baleado por la policía cuando intentaba prender fuego a un predio forestal que los mapuches reclamaban como propio, y Patricia Troncoso, encarcelada y acusada de terrorismo por acciones similares desde 1998, llevaba más de tres meses sin probar alimentos, pero el problema mapuche no estaba entre los que motivaron ese cambio de gabinete. La Iglesia Católica, aún muy influyente en estas arenas, debió intervenir para que La Moneda se allanara a buscar una solución.

El nuevo ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, atisbó la posibilidad de una explosión social si Patricia Troncoso moría y, apenas asumió su cargo, cedió a algunas de las demandas por beneficios carcelarios de la huelguista. Cuando la oposición reclamó por la "debilidad" del gobierno, Pérez Yoma respondió: "Este no es el gobierno de Margaret Thatcher". Bengoa escuchó con atención pues, para él, las palabras del nuevo ministro del Interior remitían al caso de Irlanda del Norte, donde se demostró que la inflexibilidad del gobierno no logróapaciguar la protesta de los jóvenes irlandeses frente a la asfixiante ocupación militar de sus territorios. Y luego el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, opinó que había que aplicar en Chile el modelo neozelandés, el más avanzado del mundo en materia de reconocimiento de la autonomía de un pueblo indígena. El gesto suicida de Patricia Troncoso, interpretó Bengoa, logró algo que no se había visto en los gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura de Augusto Pinochet: "Sacar el conflicto mapuche del ámbito policial y reconocerle su condición de problema político". El gobierno de Bachelet dio un paso más y nombró a un Comisionado Especial, Rodrigo Egaña, para que busque soluciones permanentes al conflicto. Sin embargo, Bengoa advierte que el meollo del asunto es determinar hasta dónde están dispuestos los chilenos a llegar en el reconocimiento de los derechos mapuches. "La clave del problema es que nos hemos negado a reconocerles su condición de pueblo. ¿Aceptaremos ahora que en el Estado de Chile puede coexistir más de un pueblo?" El riesgo de que el problema quede insoluto una vez más, es alto: "Esta es una vieja historia cargada de decepción y frustraciones", dice Bengoa.

Conflicto histórico

El conflicto del estado chileno con el pueblo mapuche, afirma el historiador, está plagado de "mitos, fantasmas y estereotipos". Detrás del escritorio del comandante en jefe del ejército chileno hay un enorme retrato del cacique Lautaro y el imaginario patriotero alude a la bravuray a la hidalguía de la sangre mapuche. "No hay museo más chic en Chile que el Museo de Arte Precolombino", agrega Bengoa. Sin embargo, afirma, nadie ha sido más violento y avasallador con los derechos de los indígenas que los chilenos. El experto revela que los mapuches vivían en mucho mejores condiciones bajo la dominación española que bajo las sucesivas oleadas criollas destinadas a "civilizarlos".

"Este es un fenómeno común a América latina", acota Bengoa. "Nunca los ejércitos chileno y argentino han demostrado mayor grado de cooperación y fraternidad que durante la Pacificación de la Araucanía, que los argentinos conocen como "La campaña del desierto". Según el historiador, la Campaña del Desierto llenó de gloria a los generales argentinos. En Chile, en cambio, se oculta con vergüenza. "Nosotros reconocemos en los mapuches a nuestros ancestros, pero andar pregonando que uno ha matado al padre, es feo." La historia del conflicto con el pueblo mapuche ha pasado por sucesivas oleadas de usurpación de su territorio por parte de los chilenos, hasta llegar a la situación actual, en que el modelo de explotación forestal consume agua y tierras, y ha dejado a los indígenas fuera del mercado.

Bengoa -autor de los libros: Historia del Pueblo Mapuche y La emergencia indígena en América Latina, entre otros- revela que la recuperación de la democracia en 1990 ha traído pocos avances en las demandas mapuches, que siguen siendo las mismas de siempre: reconocimientoa su propia identidad y lengua, aceptación de la existencia de un territorio propio, y el derecho a gobernar sus propios asuntos. Bajo el gobierno de Patricio Aylwin -el primero que sucedió a Pinochet-, se creó una institucionalidad que, con imperfecciones, intentó abordar el asunto de las tierras y el del reconocimiento institucional, a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y del Fondo de Tierras, que se creó para ir comprando terrenos que se entregaron a las comunidades indígenas. "Si ese fondo no hubiera existido -acota Bengoa- hoy el problema sería inmanejable." No obstante, agrega, bajo ese mismo gobierno, el Congreso fue "impermeable" a la demanda de reconocimiento a sus derechos políticos.

Y lo poco que se avanzó con Aylwin, afirma Bengoa, se retrocedió bajo la administración del presidente-empresario Eduardo Frei Ruiz-Tagle. "El primer gran desafío que enfrentó la Conadi fue pronunciarse respecto del proyecto de construcción de la central hidroeléctrica Ralco, que requería aprobar la permuta de terrenos indígenas. Como los delegados del presidente en dicha organización votaron en contra, Frei los cambió. Así la Conadi perdió su legitimidad cuando se estrenaba en sociedad", relata.

Bajo el siguiente gobierno, conducido por el socialista Ricardo Lagos, una de las figuras más representativas de la lucha contra la dictadura de Pinochet, se creó la Comisión de Verdad y Nuevo Trato, presidida por el ex presidente Aylwin. Pero, según Bengoa, antes siquiera de que ésta entregara sus conclusiones,la prensa chilena las había ridiculizado al punto de quitarles todo valor. "El informe quedó archivado en algún escritorio en La Moneda, de donde no volvió a salir", afirma. Simultáneamente, bajo la misma administración, se tomó una decisión cuyos efectos aún persisten: en 1997, el Ministerio del Interior determinó aplicar la Ley Antiterrorista a jóvenes mapuches insurgentes, en juicios que buscaban castigar los incendios provocados en predios forestales. "Los primeros jueces que vieron el caso se opusieron", recuerda Bengoa. "No les parecía que los delitos calificaran de terrorismo, pero el gobierno insistió ante la Corte Suprema, contratando los servicios de un prominente abogado, amigo y profesor de los jueces que debían resolver." Era Juan Agustín Figueroa quien, curiosamente, es a la vez el presidente de la Fundación Neruda. La Suprema aceptó el predicamento del gobierno y nombró a nuevos jueces, que sí aceptaron juzgar a los mapuches como terroristas. De este modo se estrenaron, en democracia, juicios con testigos secretos y jueces de rostro encubierto. El conflicto salió de la esfera política. Se "judicializó".

Intifada

Y entonces asumió Michelle Bachelet, quien puso a un destacado dirigente mapuche a cargo tanto de la Conadi como de los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, que entregó 120 millones de dólares para superar la pobreza indígena. No obstante, ese dirigente duró muy poco en su cargo. "Y el tema desapareció de la agenda de gobierno.Esta administración nunca tuvo, realmente, una política para enfrentar el conflicto mapuche", dice Bengoa. Hasta ahora, lo que han hecho los gobiernos de la Concertación, afirma el experto, es aplicar "la política del garrote" contra el mapuche que plantea sus demandas desa fiando la legalidad; y la "política de la zanahoria" con el mapuche "bueno", el que acepta integrarse.

"Estamos dispuestos a aceptar al mapuche folclórico, aquel que baila con sus trajes típicos y es amable, pero no al joven que se viste con chaqueta de cuero y que se nos para de igual a igual exigiendo respeto a sus derechos", agrega Bengoa. Es cierto, dice, que los fondos del BID han permitido importantes avances, como alumbrar extensos territorios que antes eran "mundos oscuros", construir viviendas en lugar de rucas, y darles a las nuevas generaciones acceso a educación, televisión satelital e Internet. Muchos jóvenes mapuches se han profesionalizado y se perfeccionan en el extranjero con dineros del Estado. "Pero se equivocaron quienes creyeron que este asistencialismo iba a desindigenizar a los jóvenes mapuches. Al contrario. El acceso al conocimiento y a los derechos que hoy se les reconocen internacionalmente a los pueblos indígenas han alentado sus demandas", afirma Bengoa.

La huelga de Patricia Troncoso, sostiene el experto, generó una nueva "unidad medioambiental" en el movimiento mapuche, más allá de las discusiones internas sobre el "método de lucha", y la emergencia de la cuestión indígena prende desde Angol a Chiloé y desde el Alto Bío Bío, al borde costero. "El gobierno se enfrenta hoy a una intifada mapuche y ya se dio cuenta de que el problema no se soluciona a palos, ni regalando vaquitas, pero es difícil saber hasta dónde se va a llegar. El problema de fondo sigue siendo el reconocimiento político: la existencia de un pueblo y el derecho a la tierra, porque, como ha demostrado el conflicto palestino-israelí, no hay cultura sin territorio", concluye Bengoa / AZ

Fuente: Peródico Azkintuwe

Por Alejandra MATUS* I Jueves 28 de Agosto de 2008

* Reportaje publicado originalmente en revista Surcos.

Read More

Una Aclaración Necesaria.Claudia Lopez Tu danza Rebelde perdura en nuestros Corazones


Claudia López, estudiante de danza del grupo Espiral de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, muerta un 11 de septiembre del año 1998 en la Población La Pincoya de un balazo en la espalda.

La Familia que le prestó los primeros auxilios a la Claudia se sorprendió al ver que la persona tendida frente a su casa era una mujer. "Parecía un pajarito" nos dicen con tristeza. Ese día como todos los 11 de septiembre se habían levantado numerosas barricadas en avenida Recoleta y una turba de pobladores había atacado la comisaría del sector.

Mientras el grupo de Claudia se había devuelto de su retirada a realizar el ultimo ataque, unas bengalas lanzadas por carabineros iluminaron el cielo al mismo tiempo que los efectivos policiales se dirigieron por Recoleta en dirección al Sur emboscando al grupo de Claudia cuando estos trataban de huir del accionar policial.

Una ráfaga de sub ametralladora fue disparada barriendo el grupo de muchachos. Una de las balas alcanzó a Claudia. Ella murió tranquila cuentan. Nada se pudo hacer. También ese día se hirieron a dos personas más.

Cuentan los vecinos que la policía limpió el sitio y que dirigió las declaraciones de los testigos a no inculpar a carabineros. Sin embargo, había una prueba muy importante que era un casquillo de bala encontrado por pobladores que fue entregado a un prestigioso abogado de Derechos Humanos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el cual se extravió en misteriosas circunstancias.

La investigación judicial en un momento barajo la tesis de que Claudia había muerto por un disparo de uno de sus amigos, versión orquestada por la tercera y el mercurio. Sin embrago, la misma investigación descartó la hipótesis, situación que no fue difundida con la misma cobertura en la prensa .

Hoy a 10 años del asesinato de Claudia López por parte de Carabineros. No hay Responsables . No hay Culpables.

La misma historia. Impunidad como en dictadura. Falsos Enfrentamientos. Mentiras.

En unos días más se cumplirán 9 meses de la muerte de Matías Catrileo por carabineros. Las mismas mentiras se dijeron cuando lo asesinaron, las mismas mentiras de los 119 que se acribillaron por disputas internas, las mismas mentiras de los Hermanos Vergara, las mismas mentiras de estos 35 años de dictadura del capital.

Read More

Crisis, coyuntura y desafíos para el proletariado

Estrategia Libertaria por colaborador anonimo

1. Crisis coyuntural o crisis orgánica.

Durante todos estos años se nos dijo de manera soberbia que el mercado ajustaría cualquier tipo de desequilibrio que pudiese surgir en los circuitos comerciales y crediticios, debiendo abstenerse el gobierno de intervenir en su regulación, ya que en una “economía abierta” (como dicen los ideólogos del monetarismo), sin restricciones a las importaciones y a los flujos de capitales, los precios internos estarán determinados por los precios internacionales. A nuestro entender, el agotamiento del actual patrón de acumulación capitalista, encuentra sus raíces en su naturaleza concentradora y dependiente de la burguesía mundial, la cual se acelera por estas incidencias de factores coyunturales o externos. De ahí que el alza sostenida del crudo, el cual se cotizó hace muy poco en los 150 dólares el barril, y un tipo de cambio desfavorable a las exportaciones, el cual se anotó en el primer semestre en los 430 pesos, están haciendo de la economía interna de Chile una verdadera catástrofe.

Para salvar momentáneamente este escenario y bajo la presión de los gremios empresariales por el aumento del petróleo y otras commodities, es que el Banco Central anunció en Abril su plan de compra masiva de dólares (USS 8 mil millones). Con esto se ha buscado fortalecer la posición de liquidez internacional de la economía chilena, aumentando el nivel de reservas internacionales para enfrentar de mejor forma la eventualidad de un deterioro progresivo en el tipo de cambio y favorecer las exportaciones. ¿Pero qué pasó? Efectivamente los gremios exportadores se vieron momentáneamente desahogados con la medida pero a contramano, los precios se dispararon y la inflación no se detuvo, llegando a un 9,5% en lo que va del año. Entonces, se echó mano al aumento de la tasa de interés, lo cual debería haber bajado coyunturalmente la inflación ya que disminuye la demanda. Pero esto también trae problemas puesto que el sector privado “disminuye” sus ganancias. Los costos de esto, obviamente, los hemos pagado los trabajadores, ya que cada uno de los ajustes que se realizan para paliar el aumento de los costos productivos de un bien o servicio es traspasado a nosotros. Asistimos entonces a un espiral sin salida, caracterizada por el debilitamiento de la política anti inflacionaria.

Esto se ha visto agravado por el conflicto respecto del gasto social, donde aumentan cada vez más las presiones de la Confederación de Producción y el Comercio (CPC) sobre el gobierno, golpeándolo en uno de los pocos frentes en los que ha intentado tener un mayor desarrollo mediático, y por cierto, una de las herramientas más eficaces de control para prevenir el estallido de la olla a presión en la que está atrapado el proletariado chileno (1).

Este callejón sin salida nos debe hacer pensar respecto de que la intervención Estatal en una economía como ésta, está agotada y delimitada. Todas las medidas paliativas contra la agudización de la crisis son mediocres, muy limitadas y sólo pueden retrasarla, pero en ningún momento pueden impedirla. Tanto la inflación como el bajo crecimiento, son síntomas regresivos de un modelo debilitado, que anuncia en su esencia el agotamiento orgánico y el decaimiento del modo de producción capitalista.

En este sentido, toda crisis estructural se traduce de manera no mecánica, pero si correlativa en una crisis política, de hegemonía, que afecta las bases de legitimidad, los acuerdos o consensos mínimos en los cuales se sustenta la dominación ejercida por los grupos que integran el bloque en el poder sobre el proletariado, sobre todo cuando no encuentran recetas comunes ni consensuadas para salir del embrollo, exponiendo las contradicciones de una economía dependiente (2).

2. La docilidad del bloque en el poder ante la prepotencia patronal.

Con la caída del tipo de cambio, las ventajas que ofrece el modelo exportador para la burguesía nacional, se vieron seriamente afectadas y no dudaron en poner el grito en el cielo. Mientras las pequeñas y reducidas empresas de sustitución de importaciones, sumaban grandes pérdidas en la comercialización de sus productos debido a la competencia de los bienes que ingresan masivamente al país por el dólar barato y la baja tasa arancelaria, las grandes empresas exportadoras sufrían sólo un deterioro en sus altas tasas de ganancias.

Pero la reacción del ejecutivo fue pareja ante el llamado de atención de los patrones y no dudó en ceder frente a las presiones de la Sociedad Nacional de Agricultura, que en Febrero realizaba un mediático paro patronal con el fin de presionar para que se interviniera el precio del dólar (a pesar de que eso seguiría disparando la inflación) y se frenaran los conflictos laborales que azotaban al sector del agro.

Si a esto le sumamos el paro patronal de la reaccionaria Confederación Nacional de Dueños de Camiones, la cual puso en jaque al oficialismo con el fin de que se retirara el impuesto específico al combustible, es posible sostener que a medida que la crisis comience a profundizarse y a golpear con más fuerza en el transcurso del tiempo, y tanto los paliativos económicos como los paliativos del imaginario social democrático-burgués comiencen ha agotarse, el bloque en el poder se verá demandado fuertemente por los gremios patronales aumentando su intransigencia ante las demandas de los distintos sectores del proletariado, y, en consecuencia, achacando el peso de la crisis nuevamente sobre todos nosotros.

En efecto, todas las medidas públicas abordadas en el último tiempo han respondido a las presiones de los de arriba en función de salvaguardar sus ganancias. Toda la política subsidiaria, lejos de ayudar a “los sectores más pobres” como vociferan por los medios, va destinada a seguir manteniendo su tesoro a salvo. Tanto el fondo para la estabilización del combustible, como el subsidio a las PYMES para la contratación de mano de obra, no se han traducido ni en mayor empleo (la cifra de desempleados aumentó a un 8,4% en el trimestre Abril – Junio), ni en menos inflación, ni mucho menos en una reducción en el costo de las necesidades básicas (luz, agua, vivienda, etc). Al contrario ha significado el empobrecimiento masivo y descontrolado de la gran mayoría de la población.

3. Los dos encantos de la burguesía.

Todo el fruto de nuestro trabajo, toda la riqueza producida durante largo tiempo ha significado un cuantioso botín para la clase dominante, que se pelea entre sí para acaparar las mejores tajadas y administrar las riquezas acumuladas. De este modo, ponerse de acuerdo no les ha sido fácil.

Lo cierto es que el actual conglomerado está fracturado. Quienes se constituyen en el bloque en el poder o le hacen el juego a éste, presionados por arriba por los gremios patronales y por abajo por un fragmentado y disperso proletariado, dejan ver sus diferencias sobre cómo tratar el escenario actual. Los partidos de la burguesía continúan viviendo con fuerzas interiores en pugna. Por un lado y de forma minoritaria, promoviendo iniciativas democráticas como romper el binominal para reformular el Estado de derecho, buscando el espacio de participación parlamentaria para las fuerzas políticas de la izquierda reformista. Y por otro, los que apuestan por profundizar sinceramente y sin pelos en la lengua, los ataques hacia la clase trabajadora por medio de una serie de reformas comandadas por los sectores más duros del gobierno (agendadas principalmente por Andrés Velasco).

Pero no hay que perder de vista que aún con diferencias, la burguesía mantiene su unidad en lo que respecta al mantenimiento del orden burgués y la “paz social”. Para ello es preciso poner atención en dos posiciones, que para el proletariado le seguirán siendo opuestas y extrañas a sus intereses.

La primera seguirá siendo la tendencia clásica que no busca una lógica de cooperación con las expresiones del reformismo, sino que se muestra implacable al aplicar la fuerza de ley expresada en el monopolio absoluto de la violencia del Estado, valiéndose de todos los medios para legitimar sus acciones criminales; disposición que dentro del gobierno es la predominante. Es cosa de ver las estrategias de represión y cooptación, desplegadas por el bloque en el poder en la agenda chica antidelincuencia, implementada principalmente por Felipe Harboe, que en la práctica se ha traducido en la sistemática represión infringida sobre las comunidades Mapuche en lucha, la persecución y prisión política de las y los luchadores sociales, y la creciente criminalización a la protesta social y a la acción directa (3).

La segunda, y por cierto la más peligrosa, es la continua maniobra de la clase dominante para poner en marcha un nuevo pacto social, que pueda conducir las tempranas luchas del proletariado hacia la institucionalización, la legalidad y en definitiva a la derrota, con el fin de contener la posibilidad que reside en el proletariado de profundizar sus luchas y velar por sus más elementales intereses de clase. Para esto, ya se ha convocado a la reedición de los frentes de colaboración de clase, con el objetivo de dar un camino sustentable a la plataforma económica de la burguesía nacional y transnacional. De esta forma, se comprende el rol que cumple el actual Parlamento Social y Político, quien agrupando a los partidos de la Concertación, junto con la pequeña burguesía criolla, la CUT, el PC y la asociación chilena de municipalidades, ha diseñado un plan de lucha que pretende forjar una línea democratizadora, frente al actual escenario de ascenso de lucha social, con el fin de fomentar el buen uso de los recursos de inversión, en función de un gasto social justo, en detrimento aparente de la “cultura de la disciplina fiscal”.

A esto hay que agregar, que en vísperas de un nuevo circo electoral, toda la esfera política burguesa se encuentra en una lucha encarnizada por obtener la mayoría de los cargos de alcaldes y concejales en los próximos comicios municipales, y además ha comenzado a persuadir a los sectores más golpeados por la economía, como también a sus organizaciones sociales, con el objetivo de que renuncien a toda aspiración de clase. El pacto por omisión entre el PC y la Concertación es la más clara muestra de esto. Es posible identificar como el PC, no ha desarrollado una línea de acción tendiente a profundizar procesos significativos de lucha para la clase trabajadora como es el caso de la huelga de Aguas Claras o el conflicto del Agro en el valle de Copiapó, que son sólo algunos ejemplos del entreguismo descarado del PC para conseguir el mencionado pacto (4).

Lo crucial debe ser que, mientras los de arriba se preocupan de poner la trampa, el proletariado y sus organizaciones sepan entender que, por siempre, solo su lucha decidirá el camino. Que ningún cambio en la correlación de fuerzas al interior del parlamento, ni ha dado, ni dará nunca la posibilidad a los trabajadores de llevar adelante su emancipación. Las dos almas del bloque en el poder son en verdad la expresión organizada de la burguesía y el reformismo obrero en sus propósitos de contener el lento y paulatino ascenso de lucha proletaria. Sus programas y sus estrategias están enfocadas a este propósito natural de la burguesía: asegurar su dominio.

4. La lucha del proletariado, una respuesta necesaria.

La agudización de la crisis y el continuo conflicto al interior del bloque dominante, no repercute mecánicamente, como podríamos pensar, en un fortalecimiento del movimiento popular. Sin embargo entrega grandes posibilidades para el desarrollo de una línea combativa de acción de masas. Esto se puede verificar a través de diversas situaciones experimentadas en las últimas luchas, planteando grandes desafíos al conjunto del proletariado.

a) Movimiento estudiantil:

Lo sucedido con Yasna Provoste el 16 de abril, marcó un hito al ser la primera vez desde la vuelta a la “democracia” que se destituye a una ministra por acusación constitucional. Esto no es casualidad, la Derecha aprovechó la desaparición de fondos como una buena oportunidad, fortaleciendo el discurso que intenta hacer pasar estos hechos como un simple “escándalo de corrupción”, mientras que realmente se trata de una situación habitual en el sistema subvencionado de establecimientos educacionales. Todo esto ha sido posible gracias al desmoronamiento paulatino del poder parlamentario de la Concertación, que otorga en la actualidad una mayoría a la oposición de derecha. Pero este episodio tuvo un efecto menos perceptible: la desviación de la atención con respecto a la rápida tramitación de la Ley General de Educación, lo que garantiza la continuación y aseguramiento de un modelo educacional de mercado.

Evidentemente, la aprobación de la LGE se ha producido en el contexto de un reflujo parcial que actualmente enfrenta el movimiento estudiantil, mostrándose como un pequeño síntoma de una crisis más compleja (5).

Pero a pesar de esto, durante las últimas movilizaciones (cuantitativamente menores que el 2006) hubo avances significativos en cuanto a perspectivas de lucha, así como un salto importante en el desarrollo del movimiento, ya que las simples demandas reivindicativas de hace unos años, ya se perfilan contra la mercantilización, exponiendo las limitaciones estructurales de un modelo absolutamente incapacitado para dar respuestas, no sólo a los estudiantes, sino a quienes sufren la explotación y la dominación en general. Esto evidencia la necesidad de generar posiciones más complejas y de mayor alcance, perspectivas estratégicas y orgánicas más transversales, que aún no han sido profundizadas por todos los sectores del estudiantado, siendo el lugar de mayor avance Santiago, con la experiencia de los cordones territoriales y los esfuerzos por coordinarse con demás sectores sociales.

El movimiento estudiantil es uno de los sectores sociales con mayor desarrollo y experiencia acumulada en estos últimos diez o veinte años, por lo cual tiene mucho que decir. Es más, hoy son los estudiantes los que han empezado a anunciar el fracaso de la política de pacto social, expresando categóricamente que la LGE es reflejo de intereses ajenos a las mayorías. Esto último nos obliga a complejizar nuestras tácticas y estrategias, en donde ACEUS (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Universitarios y Secundarios), a pesar de su actual decaimiento, es un ejemplo del camino a seguir, y de los errores que no hay que repetir, como es la sobre exposición mediática en los medios burgueses, que tienden a ser los que marca la pauta una vez que llega el reflujo parcial.

Está claro que hacemos una evaluación positiva de la ACEUS, que ha sabido orientar la movilización y ahora trata de mantener su relación con las bases sociales y promover los llamados “cordones territoriales” –elementos claves para desarrollar la unidad amplia y democrática de los sectores en lucha-. Pero mientras estas instancias de base no maduren o no salgan de su actual estado de reflujo parcial, se genera un juego de dos bandas, donde a ratos la ACEUS (o instancias parecidas) podrían aparecer como una cáscara vacía y tender a ser una entidad burocratizada, lejos de la base estudiantil.

La versión más radical de este dilema, es el oportunismo de la CNEP (Coordinadora Nacional de Estudiantes Populares). Si bien ésta no deja de ser una apuesta legítima, no ha logrado el arraigo en la base social y ha estado constantemente tratando de ponerse como referente artificial sin un desarrollo más consistente, sino sólo “subiéndose” a la coyuntura, siguiendo la línea de organizaciones como el FPMR, la Unión Patriótica Estudiantil, y otras organizaciones de corte populista, continuando con las formas tradicionales del parasitismo partidario que se privilegian a sí mismas antes que a la clase en su conjunto (6). En nuestra opinión, estas formas de construcción deben ser superadas por la misma base social, por un desarrollo que pasará exclusivamente por la des-gremialización de la problemática estudiantil.

Bajo tales perspectivas, es preciso que la ACEUS o toda instancia similar, siga potenciando el desarrollo de la base social, siendo un espacio capaz de aunar a los sectores más avanzados como los que recién emergen, logrando potenciarlos y levantar el movimiento de forma homogénea. Debe ser el espacio que facilite la coordinación con otros sectores de clase, potencie su retroalimentación y ampliación de perspectivas, logrando apuntar a desarrollar un frente social poderoso, capaz de imponer las demandas bajo un horizonte más amplio y complejo que la mera “crisis de la educación”. Pero también, esta experiencia debe ser emulada en las demás regiones del país, con las cuales hoy existe un desfase, no sólo en la movilización, sino en los contenidos. Hoy lo que se desarrolla en Santiago, si desea ser realmente significativo, debe extenderse a nivel nacional. Hoy se están construyendo modelos de organización, por lo que aún falta sobrepasar la prueba de fuego real, desarrollar la unidad desde la lucha.

Por esto hay que estar atentos, y no pensar que por la ausencia de manifestaciones el movimiento haya acabado. La misma intransigencia de la clase dominante empujará a nuevas movilizaciones. Por lo que hoy se vuelve categórico que todos los compañeros que han participado del movimiento sostengan lo avanzado, las redes hechas y los espacios de base, aumentando cada vez más la inserción. Es necesario desarrollar los contenidos políticos y las propuestas frente a lo incólume del bloque en el poder, que se muestra impotente ante lo que exigimos. Las contradicciones que se manifiestan en el sistema educativo, contienen la posibilidad de cuestionar las mismísimas formas de explotación capitalista al evidenciar el tipo de sujeto que se está educando, es decir, su rol dentro del modo de producción para el mantenimiento de la sociedad de clases y de cómo el capitalismo necesita subordinar todo lo existente sin miramientos, dejando tras de sí sólo miseria. Por tanto, no hay que confundirse con la falsa oposición entre una educación pública y una privada, ya que esto sólo coloca el énfasis en los aspectos administrativos y formales. La lucha estudiantil es parte de una lucha mayor.

El movimiento estudiantil es muestra del fracaso de las políticas de pacto social al dejar claro que la burguesía ya no tiene nada que ofrecernos y el reformismo, tratando de tomar su tajada, deja claro que su oportunismo no tiene nada que aportar. Por lo tanto los explotados debemos empezar a madurar nuestras propias salidas y organizaciones, lejos de la burguesía. Este movimiento es un pequeño ejemplo a seguir para los demás sectores en lucha.

b) Movimiento de trabajadores y lucha sindical:

La situación de los trabajadores deja entrever cuán necesario es fortalecer una alternativa clasista, autónoma, combativa y desde la misma base obrera. A comienzos de abril se realizó el 8º Congreso Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), cuyo lema fue "Por un Estado Social, Democrático y Solidario". En éste, la cúpula encabezada por Arturo Martínez nuevamente apostó a fortalecer la subordinación de la Central a los partidos de gobierno y a la izquierda tradicional. En sus palabras, convocó “a todos los sectores políticos, a todo aquel que se sienta todavía con una capacidad democrática a integrar ese gran movimiento social y político que hará posible evitar que la derecha no llegue a gobernar (…) Este llamado ferviente que hace la CUT se lo hace a todos aquellos que hoy día estuvieron junto a nosotros, junto a los trabajadores recuperando la democracia, recuperando la libertad” (7).

En ese mismo sentido, la actuación de sectores que sin duda son más avanzados como la CTC, no logran evidenciar el carácter conciliador y sumiso de la central unitaria. Cristián Cuevas señaló luego del congreso: “Hemos salido unidos de este congreso, esto sin desconocer que emergen nuevos líderes de la nueva realidad del país que apuntan a terminar con el neoliberalismo” (8). De ésta forma, se evidencian las limitaciones de una política de movilización, acción directa y protesta social, sin que al mismo tiempo se plantee alternativas políticas y sindicales para la construcción independiente de un nuevo movimiento de trabajadores. La misma faceta tiene para nosotros la finalización de la huelga de los trabajadores de las salmoneras de Aguas Claras, como decíamos, en el que una acentuada confianza en “altos asesores” los llevó a dilatar excesivamente el conflicto, consiguiendo esquivos resultados. Queda por ver los próximos coletazos de la llamada “crisis de la industria salmonera” que ya ha generado un verdadero desastre ambiental (virus ISA, contaminación de las aguas) y laboral (cierres de plantas y despidos en varias empresas) en la X región.

Los anuncios de la Reforma Previsional también muestran una situación política compleja para el mundo de los trabajadores, pues vemos cómo se legitima el actual sistema previsional de las AFP’s, a través del mejoramiento de la situación a sectores que hasta el momento se habían visto excluidos de una pensión mínima. Cabe mencionar que esta reforma fue verdaderamente impulsada por la CPC, quien el año 2005 propuso ampliar el límite de inversión de las AFP´s en el exterior y crear un fondo destinado a la acumulación de los excedentes que recibe el fisco por venta de cobre. Más aún, este fondo -decían ellos-, debía ser invertido en el exterior para así presionar el tipo de cambio y ser de esta forma una medida anti inflacionaria. Lo cierto de todo esto, es que la nueva ley 20.255 amplía el límite de inversión de los fondos provisionales en el extranjero, permitiendo que el 80% de los fondos puedan ser invertidos en el exterior. En ese sentido el informe elaborado por la comisión presidida por Mario Marcel, debería ser llamado sinceramente "informe Ovalle".

Más recientemente fue aprobada a espalda de los trabajadores, la nueva ley del sueldo mínimo, ubicándose en los 159 mil pesos (USS 312 aproximadamente). Este aumento, vociferado por todos los sectores de la izquierda tradicional como un gran avance para los trabajadores, fue una verdadera farsa, en momentos donde la carestía es cada vez más alta. Decimos esto, ya que si bien el aumento anunciado correspondía a un 10,4%, en términos del salario real solo significó un 1,5% de reajuste.

Pero esto no era todo. La polémica Ley, incluía un acuerdo –entre la CUT y el gobierno- sobre la igualación del salario base con el sueldo mínimo, la cuál fue aprobada sin resquemores por el parlamento, con la seguridad de que no significaría un aumento en los costos de la mano de obra. Sin embargo una indicación de último momento, hecha por el Ministro del Trabajo, permitió la supuesta extensión de beneficios salariales a los trabajadores a trato, con el reconocimiento del derecho “a la semana corrida” (es decir al pago del día domingo y festivo), lo cual hizo reaccionar a la CPC respecto de las consecuencia que podría traer esta modificación a la “paz social” (9).

Resta ver todavía cuáles serán las verdaderas consecuencias de esta “igualación del salario base con el sueldo mínimo”, ya que a primera vista es posible distinguir tres “golazos” pasados a los trabajadores. El primero es que las modificaciones a los contratos de trabajo para adaptar la nueva Ley, podrán ser hechas unilateralmente por parte del patrón, lo que deja abierto un margen de acción para futuros cambios contractuales. Lo segundo es que esta igualación correrá por cuenta de los mismos trabajadores, trasladando tanto las partes variables como fijas del sueldo, para alcanzar los 159 mil pesos (USS 312 aproximadamente), lo que provocará una pérdida en comisiones, gratificaciones y bonos, sobretodo para los trabajadores a trato y a comisiones. Y por último, las AFP’s gozarán de suculentas ganancias debido al aumento del sueldo base de donde se extraen las cotizaciones. En definitiva, la Ley 20.281 es otra gran mentira a la clase trabajadora.

La inamovilidad frente a las circunstancias presentadas nos hace poner mayor hincapié en el desarrollo de organizaciones autónomas a nivel sectorial y territorial que sepan hacer frente a las ofensivas burguesas. En momentos de inestabilidad, donde los de arriba se enfrentan por salvaguardar sus intereses, las organizaciones de trabajadores deben buscar espacios de organización coordinación y proyección de sus demandas.

Como un punto crucial para esta tarea, asume una gran trascendencia la necesidad de crear y estimular organizaciones clasistas y combativas, en cada empresa, zona geográfica, grupo económico y rama de la producción. Hacer converger a todos los sectores, sin sectarismos, que aspiran a romper con el sindicalismo burocrático, y que lo demuestran con hechos, para compartir diagnósticos y unir esfuerzos para las peleas que se avecinan. Es necesario realizar un trabajo de base cada vez más fuerte, en cada vez más sectores y lugares. No podemos sentarnos a esperar que nazca un movimiento de clase de carácter autónomo, combativo, solidario y libertario si no es por medio de la creación de estas instancias. Muchos activistas sindicales y políticos profesionales de izquierda, están acostumbrados a interpelar y denunciar constantemente a los máximos dirigentes de la CUT (Martínez y cía.) para que estos defiendan los derechos de los trabajadores. Se vocifera constantemente contra la burocracia, pero ¿cuánto trabajo de base hay detrás? Señalamos con esto que mientras no se desarrolle desde abajo la alternativa sindical y política que supere a la CUT, cualquier interpelación a la burocracia para que nos defienda de la ofensiva burguesa es absurda.

Frente a esto, creemos necesario avanzar orgánicamente, superando el apego a las federaciones y sindicatos de empresa (que muchos dirigentes sindicales se obstinan en mantener por cuidar su fuero en perjuicio de la unidad del conjunto de los trabajadores), y avanzar en la constitución de comités de unidad sindical por rama, que permitan unir a todos los trabajadores del mismo sector económico, para perfilar los próximos combates.

Sabemos que la situación no es suficientemente álgida o crítica para visualizar en el corto plazo una arremetida de la clase en pos de la autogestión generalizada y el control obrero, pero es posible que la actual situación económica se agudice y provoque el cierre de empresas productivas y el aumento de la desocupación. Para este escenario hay que preparar respuesta, exigiendo al empresariado y el gobierno el resguardo de los puestos de trabajo, posicionando al mismo tiempo, en cada lugar donde sea posible dentro movimiento obrero, la idea de recuperar las empresas, el control obrero y la propiedad social autogestionaria, y no afrontarlo como simples prácticas cooperativistas.

c) La lucha por la vivienda contra la política subsidiaria:

Las múltiples movilizaciones e intentos de tomas de terrenos desarrolladas por organizaciones de allegados de Huechuraba (2004) y Peñalolén (2006), así como de deudores habitacionales, ejercieron presión para que el gobierno pusiera los ojos en estas exigencias. Ese proceso desembocó en la implementación de la "Nueva Política Habitacional", haciendo pasar por iniciativas del Gobierno la mayoría de las propuestas presentadas por las organizaciones de sin techo.

Esta política trajo consigo un nuevo subsidio que hipotéticamente permitiría que los pobladores que hallasen terrenos y viviendas en sus comunas pudieran continuar viviendo en ellas (10), pero en la práctica esto significó el aumento instantáneo del valor de los terrenos debido a la alta especulación. En la misma línea, se implementó a mediados del 2007 la entrega masiva de subsidios “parches” como el de la vivienda usada y el subsidio de ampliación. En el caso del primero, este ha servido como un mecanismo para mantener a los pobladores fuera de las organizaciones de allegados privilegiando la lógica del “esfuerzo personal”. En el segundo, se ha fomentado un esquema de organización que no pone en cuestión la explosión inmobiliaria de las grandes empresas constructoras, al fomentar la ampliación de las viviendas.

Por otra parte, las continuas críticas a la antigua Ficha CAS (elemento fundamental en la entrega se subsidios), dieron paso a la implementación de la nueva Ficha de Protección Social. Con esta herramienta de medición de la “vulnerabilidad” (forma sutil de llamarle a la pobreza) se pregonó un sistema que cumpliría con la medición de los factores que demuestran la necesidad de una familia para postular a una vivienda social sin deuda. Pero incluso antes de que comenzara su aplicación, el mismo ex director del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), Ricardo Trincado, ya vociferaba sus limitaciones (11).

Como era de esperarse, la FPS es un nuevo filtro de ingreso a la política subsidiaria neoliberal, ya que deja fuera la posibilidad de postular a una vivienda sin deuda, o a otros subsidios (como el que actualmente se entrega por el alza de la luz), a una gran mayoría de la población. La razón, es que la escala de medición (entre 2.500 y 22.000 ptos. aprox.) contempla que el sólo hecho de tener enseñanza media completa hace de una persona “alguien poco vulnerable”, calificándola con un alto puntaje y por tanto dejándola fuera de cualquier subsidio estatal (12).

Pero la ofensiva general hacia las demandas del derecho a la vivienda no sólo se constituyó como amortiguación de la presión por la vía de entrega de subsidios, sino que también en los esfuerzos constantes de los municipios por cooptar las organizaciones y desviarlas del camino de la lucha. Frente a este panorama, las organizaciones reivindicativas que luchan por la vivienda, no han podido develar aún los límites estructurales de la política subsidiaria, ni tampoco detener los planes políticos que intensifican el carácter privado y enriquecedor de la tierra (13). Según nuestro parecer, esto no es sólo resultado de la intransigencia de la clase dominante, también es producto de la división de estas organizaciones de masas, protagonistas de los últimos procesos de lucha, las cuales más allá de las naturales diferencias que siempre se dan en las organizaciones, han demostrado con sus fraccionamientos debilidad frente al gobierno. Hay que considerar que la mayoría de las divisiones entre las organizaciones de deudores y sin techo, han sido producto de los conflictos suscitados por la política caudillista y, sobretodo, por las pretensiones de participación en las próximas elecciones municipales de algunos dirigentes. Esta estrategia de acumulación de fuerzas desde las organizaciones sociales ha sido nefasta para el movimiento de allegados y deudores, producto de las promesas de que desde las urnas se encontrarán salidas a la problemática social y se harán los cambios. Al contrario de esto, las condiciones indispensables para avanzar en la lucha por la vivienda deben estar puestas en la unidad y la confianza en las capacidades políticas de las propias organizaciones en lucha. La acumulación de fuerza debe estar apostada al empoderamiento lento, pero significativo del proletariado en la perspectiva de conquistas sociales y políticas, que estimulen el fortalecimiento de las organizaciones de base, siendo críticos a los pactos sociales con las autoridades gubernamentales. Pero hay que tener presente que, aunque la "Nueva Política Habitacional" demuestre su ineficacia y las organizaciones comiencen a radicalizar su enfrentamiento, su andar seguirá siendo dificultoso, mientras no existan procesos internos que otorguen un horizonte político, que permita la articulación de base con los demás proletarios movilizados. Para enfrentar este problema, creemos que un salto cualitativo en el aislamiento del sector “poblacional”, es su superación en perspectiva de encararlo como un espacio de lucha territorial, es decir, pensar a los territorios como espacios estratégicos de control y administración de las necesidades básicas de la población, y no seguir viendo al “poblador” como un “sujeto” especial y distinto dentro del proletariado.

Para ello es necesario que las organizaciones que tengan trabajo en las poblaciones, reconozcan que en los territorios converge la clase trabajadora, la única que puede impulsar las transformaciones sociales, de esta manera, se convierte en un espacio rico para trabajar las problemáticas que como clase padecemos, desde las juntas vecinales, comités de allegados, clubes deportivos, preuniversitarios populares, bibliotecas, talleres productivos, centros culturales, etc. y de esta manera rearticular el tejido social fragmentado que permita asegurar la existencia de redes de solidaridad y apoyo mutuo ante una eventual agudización de la crisis.

5. Hacia la maduración de una estrategia libertaria.

Desde una buena parte hasta ahora, se ha iniciado un nuevo período de lucha entre las clases sociales en Chile y en el resto del continente. Esta situación ha posibilitado que algunas expresiones políticas parciales del proletariado vayan madurando en términos programáticos distintas iniciativas y diseños políticos en los espacios de lucha social. A pesar de esto, creemos que este largo camino de agrupamiento de pequeñas prácticas subversivas, por organizar y dar coherencia a las dispersas luchas del proletariado, hasta ahora, muchas veces ha carecido de la humildad necesaria que pueda iluminar las prácticas cotidianas de lucha. Pero aun así, más allá de la historia que cargan las distintas organizaciones políticas en Chile, creemos sinceramente y sin caer en el clásico vicio de la “política de jefes”, que es necesario un mayor diálogo entre éstas, que permita compartir visiones y diagnósticos y perfilar ejes comunes que orienten nuestras acciones, teniendo en consideración distintos elementos, que revisamos a continuación.

Por un lado, existe actualmente el llamado de diversas organizaciones políticas a confluir en coordinadoras de aparatos políticos en función de coyunturas y fechas específicas y también se propone desde algunos sectores, levantar un partido revolucionario de los trabajadores.

Al respecto, como anarquistas, planteamos que posicionar la necesidad de construir referente políticos de masas o bloques anticapitalistas son, en el actual contexto, iniciativas limitadas e insuficientes, ya que consideramos que una de las actuales tareas de la izquierda revolucionaria y en específico de todos aquellos que se reivindican desde el comunismo libertario, es situar el eje de la acumulación de fuerzas en las organizaciones de base de los distintos sectores del proletariado, que comienzan a organizarse. Desde aquellos espacios, deben articularse los avances programáticos y la resolución de los problemas políticos que enfrentamos, y que es preciso resolver por el conjunto de la clase trabajadora.

En ese proceso, creemos que las distintas organizaciones y grupos políticos, deben contribuir a un amplio proceso de acumulación de fuerza social, incentivando solidariamente sus posiciones revolucionarias dentro del mundo social, rechazando las posiciones de quienes pretenden que sus aisladas iniciativas de lucha sustituyan la experiencia del conjunto de los oprimidos. De esta manera, interesa impulsar redes de cooperación entre militantes, en función de alimentar el ejercicio de poder por parte de los explotados, con miras hacia una visión estratégica del poder popular. De esta forma, convertimos la unidad en mucho más que un simple eslogan político vacío, propio de la matriz leninista.

En ese sentido, en el presente, la conocida consigna de "unidad desde la lucha" debe seguir orientando nuestro camino, y para ello debe dotarse de mayor contenido, para lo que es preciso reforzar la idea de que los espacios sociales deben ser los ejes de la acumulación de fuerzas. La principal tarea de la militancia anti capitalista pasa entonces, por aportar al crecimiento del conjunto de explotados y oprimidos, y no por exaltar logros particulares de minorías y grupos en el actual contexto de avance de las luchas sociales.

¡Del agotamiento del modelo a la superación del capitalismo! ¡Arriba las y los que luchan!


Notas:

(1) El superávit fiscal anotó 700 mil millones de dólares al primer semestre de este año, lo que aún alcanza para subsidiar cautelosamente los servicios sociales básicos. Esto es producto del alto consumo de cobre de China y otras potencias, ha hecho que el precio del metal rojo aumente en un 300%.

(2) El mejor ejemplo de esto es que el conflicto por el aumento o disminución del gasto fiscal en el presupuesto 2009, y especialmente el gasto en proyectos sociales, traerá fuertes consecuencias no sólo a nivel económico sino que a nivel político. La Concertación, que por primera vez en su desarrollo histórico enfrentará con listas separadas una elección municipal, entra en graves contradicciones al momento de “aguantar” la crisis desde la disminución del gasto fiscal. Al apoyo DC por la implementación inmediata de medidas que reduzcan el gasto fiscal, se contrapone la oposición PPD y la “forzosa” conciliación PS. El bloque en el poder demuestra diferencias vitales y no posee más remedio que superarlas por medio de acuerdos mínimos que sólo permiten la sobrevivencia momentánea.

(3) Ejemplo de esto es el gran despliegue de fuerzas policiales y militares en territorio Mapuche y el anuncio de una política “anti guerrillera”, luego del último incendio provocado en el Fundo de del empresario Eduardo Luchsinger. Ver: http://www.latercera.cl/contenido/25_40994_9.shtml

(4) Obviamente, el PC presentará esto como un triunfo para el pueblo, apelando a la necesidad del entreguismo y la conciliación “como táctica” o como “tribuna de denuncia”.

(5) Hoy, la llamada “crisis de la educación” es un síntoma de lo que hemos denominado agotamiento del modelo que, en el campo estudiantil, evidencia la intransigencia de la burguesía como respuesta a las presiones del movimiento.

(6) Un ejemplo de esto fue la pasada “procesión” que se le hizo a la compañera María Música, en apoyo a su delicada situación. Ver: “La Tercera” del día 28 de Julio.

(7) Arturo Martínez, Discurso final del 8º Congreso Nacional de la CUT: "Por un Estado Social, Democrático y Solidario". El Mercurio, Miércoles 9 de abril.

(8) La Nación, 7 de abril 2008.

(9) En su declaración del 29 de Julio del 2008, la CPC llamaba la atención diciendo: “manifestamos nuestra profunda preocupación por la aprobación de leyes que apuntan en sentido diametralmente opuesto [a sus intereses] y que, además, pueden terminar afectando la paz social”; http://www.economiaynegocios.cl/noticias/pdf/cpc_ley.pdf

(10) Subsidio a la Localización, consistente en la entrega de un máximo de hasta 200 UF para ciudades como Santiago, calculable en base a una fórmula que contempla una infinidad de factores.

(11) En efecto, en varias reuniones de organizaciones de allegados con el SERVIU, el señor Trincado reconocía que la FPS era un instrumento del cual no se tenía certeza de sus resultados.

(12) Un hecho importante ha destacar es que la actual política de entrega de subsidio del Gobierno, está orientada al 40% más pobre de la población, es decir al 40% del sector que esta bajo la línea de la pobreza (8500 puntos) según el parámetro entregado por la FPS.

(13) Como en el caso de la anunciada Ley de Planificación Urbana, que pretende ampliar el radio urbano y extender la segregación construyendo verdaderos “gethos” en la periferia, reservando los pocos terrenos que quedan en la capital para desarrollos de costosos proyectos inmobiliarias.

Read More

La desigualdad social mata

El entorno influye decisivamente en la salud, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud Carlos Marina

Las diferencias en el estado de salud y la esperanza de vida que existen entre los ciudadanos de distintos países, o incluso de un mismo país, son consecuencia del entorno social en el que nacen, viven, crecen, maduran y envejecen. Esta es la principal conclusión de un estudio elaborado por la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha analizado estos factores durante tres años.

El informe afirma que “la nefasta combinación de políticas y normas económicas deficientes y una mala gestión son responsables, en gran medida, de que la mayoría de la población del mundo no goce del grado de buena salud que sería biológicamente posible”. Según la directora general de la OMS, Margaret Chan, “la inequidad sanitaria es verdaderamente una cuestión de vida o muerte”.

Modos de vida

Otro dato del estudio es que, si bien es cierto que los países pobres lo tienen más difícil que los ricos, el nivel de riqueza no es decisivo. Países con ingresos bajos, como Cuba, Costa Rica o Sri Lanka han logrado buenos niveles de salud. Existen otra serie de variables que influyen en la salud, además de las desigualdades en el acceso a la sanidad. Así, el informe asegura que la causa de las enfermedades transmitidas por el agua no es la falta de antibióticos, sino “la suciedad del agua. La causa de las cardiopatías no es la carencia de unidades de atención coronaria, sino el modo de vida de la población; la obesidad es culpa de la excesiva disponibilidad de alimentos ricos en grasas y azúcares”, añade.

Importantes diferencias dentro del mismo país

España - Salud mental

Los problemas de salud mental entre los trabajadores manuales en España varían dependiendo de su régimen laboral. Así, de los que tenían contrato fijo, entre el 5% y el 15% estaban enfermos, frente al 25%-35% de los que no tenían contrato, según datos de 2005.

Australia - Esperanza de vida

Los aborígenes australianos viven 17 años menos que cualquier otro varón del país.

Indonesia - Mortalidad materna

En Indonesia mueren entre 3 y 4 veces más mujeres de clase baja durante el parto que de mayor nivel económico.

Estados unidos - Diferencias entre razas

Si, en Estados Unidos, las tasas de mortalidad de blancos y afroamericanos estuviesen más equilibradas se habrían producido 886.202 muertes menos entre 1991 y 2000 . Una cifra muy superior a las vidas salvadas gracias a los adelantos médicos durante este periodo: 176.633.

Kenia - Barrios de Nairobi

La mortalidad entre los niños de los barrios de chabolas de Nairobi, la capital keniana, multiplica por 2,5 la de los niños de cualquier otro barrio de la ciudad.

Bolivia - Cuestión de educación

El bebé de una mujer boliviana no instruida tiene una probabilidad de morir del 10%, frente al 0,4% de la del bebé de una mujer que haya cursado al menos la enseñanza secundaria.

Read More

Acción Cultural x Elena Varela en Argentina

Read More

foro el 5de Septiembre Los cordones industriales y el poder popular.


foro el 5de Septiembre Los cordones industriales y el poder popular, exponen dirigentes de la época de los cordones industriales

Read More

Exito en Marcha Solidaridad con Comunidad de Temucuicui

Con la participación de unas 500 personas aproximadamente, este miércoles se realizo marcha en apoyo y solidaridad, a las demandas del pueblo nación mapuche.

Organizaciones como “Meli Wixan Mapu”,”Kilapán”, dirigentes de ACEUS, entre otros se dieron cita en dos marchas que convergieron en el Paseo Ahumada con Alameda, desde allí partieron todos juntos por Ahumada hacia Plaza de Armas.

Esta manifestación como muchas otras se desarrollo en completa calma, acompañada de: lienzos, gritos, bailes y por supuesto una gran cantidad de carabineros de fuerzas especiales, los cuales se presentaron con toda su maquinaria del terror rodeando en todo momento la marcha.

Entre las personas que apoyaron esta movilización se encontraba, Maria Música quien expreso “El gobierno no tiene vergüenza, son cara de palo en decir que la zona de la Araucania será militarizada, golpean, torturan y matan”.

La madre de Matías Catrileo también converso con Radio Primero de Mayo,”Yo siento mucho dolor con todo lo que ocurre, siento que no es posible que no encontremos de esta manera para que las cosas tengan que llegar a tanta represión y distintas formas de lucha”.

En mitad de la marcha se realizo un contacto telefónico con el werken de la Comunidad de Temucuicui Jorge Huenchullan: “ Carabineros intoxico a nuestros niños con sus bombas lacrimógenas, hay peñis baleados producto del allanamiento en la madrugada del domingo. No vamos aceptar que sigan atropellando a nuestra gente”.

Equipo de Prensa de Radio 1º Mayo 102.9 FM

Read More

Vuelven Talleres Transhumantes

Ya están de vuelta los Talleres Transhumantes en Santiago, con nuevas experiencias adquiridas en los talleres y prácticas realizadas en Iquique, Antofagasta, Curacaví, San Felipe, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción y Temuco, así como en varias caletas de pescadores artesanales.
Traemos los resultados -positivos y negativos- de las escuelas autónomas formadas en el norte y en un cerro de Valparaíso. Este martes 02 de septiembre será la presentación para que se pueda conocer en detalle como vamos a trabajar. El inicio está programado para el martes 09 de septiembre en el Taller Sol de la Plaza Brasil.
Abrazos Profesor J

seminario-taller
EDUCACIÓN POPULAR Y NUEVA ESCUELA

JAIME YOVANOVIC PRIETO (PROFESOR J)
GRADUADO EN CUBA.
ESTUDIANTE DE DOCTORADO U.ARCIS

11 SESIONES

1. Introducción
2. Notas sobre antipedagogía
3. ¿Educamos o domesticamos?
4. Otra forma de enseñar es posible
5. Por qué es necesaria una pedagogía alternativa
6. Jugar y jugarse. Dimensión lúdica de la educación popular
7. Concepto de pedagogía y funcionalidad del poder
8. Construcción y reproducción de saber popular
9. El sujeto del conocimiento y los procesos de
reconstrucción del sujeto social
10. El maestro ignorante
11. Una escuela de la
comunidad

CHARLA INFORMATIVA
MARTES 2 DE SEPTIEMBRE 2008, 15:00H
Entrada libre

PRIMERA SESIÓN
MARTES 9 DE SEPTIEMBRE 2008, 15:00H
Adhesión: mil pesos

SESIONES SIGUIENTES (10): SEMANALMENTE

ORGANIZA E INVITA
TALLERES TRANSHUMANTES DE LA U.LIBRE
CENTRO CULTURAL TALLERSOL / 31 AÑOS
COMPAÑÍA 2131 / FONO 6967658 / PZA.BRASIL

Read More